Que la investigación y desarrollo de nuevos materiales aumenta de manera estrepitosa es algo cada vez más tangible, cada mes salen nuevos productos con nuevas propiedades y qué prometen de todo. En el caso de las cremas solares hoy en día tenemos lineas de productos específicas para cada tipo de piel, con diferentes acabados o formas de aplicación. Las hay matificantes, resistentes al agua o hidratantes. Nos prometen protección, formulas ligeras y transparentes.
¿Te acuerdas del efecto Casper cuando ibas a la playa y tu madre te untaba en crema? Hoy en día es difícil de ver. Las fórmulas están cada vez más cuidadass, gracias a esos avances, dónde aparecen los nanomateriales.
¿Hasta dónde son capaces de penetrar en la piel? ¿son seguras?
Y lo que nadie se pregunta, ¿por qué son tan interesantes desde el punto de vista científico y por qué son aún más efectivas que las de siempre?
Hoy intentaré aclarar algunas de las dudas sobre estos materiales, y hacerte llegar de manera sencilla y fácil qué son y por qué son tan innovadores.
De manera breve y para ponernos en situación explicaremos por qué tenemos que usar filtros solares.
Las causantes de nuestras preocupaciones en verano (¡y el resto del año!) y del temido cáncer de piel son las conocidas radiaciones ultravioleta (UV), visible e infrarroja (IR) procedentes del Sol.
La radiación UV abarca longitudes entre los 400~10 nm en el espectro electromagnético, siendo las comprendidas entre 400-200 nm las qué nos interesan a nivel dermatológico. Dentro de la radiación UV tenemos tres tipos : las radiaciones UVA (onda larga, 400 – 320 nm), UVB (onda media, 320 ∼280 nm) y UVC (onda corta, 280 ∼200 nm).
Por suerte, la capa estratósferica del ozono es capaz de filtrar la mayoría de estas radiaciones, absorbiendo el 100% de la radiación UVC (las más peligrosa y capaz de alterar el ADN), la radiación UVB de la cual solo nos llega el 10% y que incide en mayor proporción durante el verano entre las 10-14 p.m. (causante del enrojecimiento de la piel (eritemas), quemaduras y cáncer de piel) y la radiación UVA que no son filtradas (causan el bronceado y envejecimiento prematuro). [1]
Además en los últimos años se ha demostrado que no solo la radiación UV es perjudicial para la salud, si no también la Infrarroja y Visible (de las que hablaremos más adelante).
¿Qué hacen los filtros minerales o físicos contra la radiación?
Los filtros minerales, como el dióxido de titanio (TiO2) o el óxido de zinc (ZnO), actúan como filtros frente a la radiación UVA y UVB. Cuando la radiación incide será absorbida , reflejada y dispersada (scattering). [2,3]
¿Por qué el uso de las nanopartículas?
La Nanotecnología está revolucionando la ciencia en los últimos años y el número de publicaciones sobre su uso aumenta de manera exponencial. La síntesis de nuevos nanomateriales no solo es útil en cosmética si no en aplicaciones como la electrónica (chips), la medicina (agentes de contraste) o en las industria química (catalizadores y superconductores). Y el prefijo nano («enano» en griego) engloba partículas que tengan tamaños inferiores a los 100 nm.
Las ventajas de usar nanopartículas en vez del material grueso (bulk material) son infinitas, como es en nuestro caso, que es el aumento del área superficial en relación con su volumen. Para entender que es esto del área superficial imagina que tiene un cubo de 1 m x 1m de TiO2 (filtro solar), siendo este el «espejo» que reflectará y dispersará la radiación.
Ahora subdivide ese cubo, en cubitos pequeños de TiO2 (como en el cubo de rubik) de 1 nm x 1nm. Vemos que el área superficial es mucho más grande, cuando en el mismo área tenemos muchas nanopartículas pequeñas a cuando solo tenemos un bloque. [4, 5]
Bueno ¿y esto cómo se traduce en nuestras cremas solares?
Muy fácil, si tenemos partículas que son mucho más activas y juntas ocupan un área superficial más grande, aumentaremos las posibilidades de que las radiaciones incidentes sean absorbidas, reflejadas y dispersadas. Por asi decirlo, aumentamos el número de centros activos, y con ello su efectividad. De ahí que se usen en la industria como catalizadores, tenemos materiales más efectivos, con menos cantidad.
«La incorporación de nanopartículas a las formulaciones de las cremas solares evita además esa capa blanca que todos recordamos de cuando eramos pequeños, «efecto Casper»
¿Cúal es su toxicidad?
El dióxido de titanio (TiO2) es inerte y no es tóxico para la salud, y su producción mayoritaria procede del mineral Ilmenita. Igualmente el óxido de zinc (ZnO) no es tóxico, de hecho el Zn2+, es uno de los elementos esenciales en nuestro organismo y juega un papel bastante importante a nuestro sistema inmunitario.
Sin embargo, la aparición de las nanoparticulas cuestiona su toxicidad debido a posibles interacciones con los tejidos y/o membranas celulares, ya que existen estudios in vitro que han demostrado que nanoparticulas como el TiO2 pueden dañar el ADN y son genotóxicas, ¿pero pueden las nanopartículas de nuestras cremas solares penetrar, por vía tópica,hasta tales límites? No, y los estudios de los nano-filtros comercializados hasta ahora, no demuestran que sean tóxicos a nivel celular.
¿Cómo está regulado?
La regulación frente a las nanopartículas es cada día más estricta, siendo bastantes los requisitos que necesita la industria cosmética para poder usar y comercializar productos con nanopartículas. Pero con o sin ellas, las concentraciones máximas de TiO2 y ZnO son de un 25 % total como uso de filtros UV, y en ningún caso se consideran tóxicas para la salud por vía tópica.
¿Qué dice la Comisión Europea [5, 6, 7]?
De acuerdo a el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC) y la regulación de la EU encontramos los siguientes requisitos para que estos nanomateriales sean aptos.
- Deben tener una pureza del >99%, cuyas impurezas deberán estar correctamente documentadas y caracterizadas.
- Tiene un tamaño de partícula de 30 – 100 nm y volumen máximo de 460 m2/cm3 (microcospía electrónica TEM y SEM).
- Mayor proporción de su forma cristalina Rutilo que Anatasa, ya que esta absorbe en el UV (415 nm) mientras que la Anatasa solo lo hace en la región del Visible y UV cercano.
- Deben ser estables a la radiación UV.
- Deben estar recubiertas (coated-nanoparticles), normalmente de alumina (Al2O3) y silica (SiO2). Esto se usa para inhibir posibles actividades fotocatalíticas y evitar la formación de agregados, reduciendo su actividad como filtro solar.
Lo que no está permitido es su uso en formas cosméticas de tipo aerosol por riesgo de inhalación, ya qué de esta manera irían directas a los pulmones. [8]
¿Qué dice la Federación de Alimentos y Medicamentos (FDA, USA)?
La FDA clasifica las cremas solares como fármacos OTC (over-the-corner), es decir, medicamentos sin prescripción médica. Esto afecta a la hora de lanzar al mercado cualquier producto en el que se quiera poner en la etiqueta como reclamo su protección contra la radiación solar (broad spectrum, SPF). Para ello, los compuestos que se empleen en las cremas solares deberán cumplir concentraciones determinadas, y deberán estar aprobadas por la FDA previo lanzamiento al mercado. [9]
Algunos datos sobre la regulación por parte de la FDA [10 ,11, 12] son:
- El mayor valor de SPF que puede darse es de SPF 50+, ya que no hay ninguna prueba / analísis químico y físico-químico que aseguren factores de protección mayores.
- No se pueden etiquetar como «resistentes al agua/sudor» (waterproof or sweatproof) y tampoco indicar que su «efecto» dura hasta dos horas, si no recomendar su re-aplicación.
- Amplio espectro (broad spectrum) = UVB + UVA.
- Etiquetar los ingredientes activos frente a la radiación, así como los inactivos (lo que se adicionan para crear emulsiones más líquidas, transparentes o ligeras).
- Muchos de los productos fabricados en la EU no son aptos para su venta en USA, ya que no cumplen con la normativa (etiquetado mayormente), y deben pedir permiso a la FDA para que aprueben su comercialización.
- Su concentración máxima es del 25%, como en la unión europea.
¿Y qué ocurre con los filtros químicos?
Estos traen a más de uno de cabeza, y muchas de estas regulaciones se hacen por la cantidad de moléculas orgánicas que se desarrollan con el fin de usarlos contra la radiación solar.
Muchos de ellos dan problemas en pieles sensibles y por eso se recomienda no usarlos en bebes, en pieles sensibles o con dermatitis que tienden a irritarse.
¿Y tú que usas?
Pues una combinación de los dos, filtro mineral y orgánico, con y sin nano.
Actualmente tengo en uso 2 de La Roche-Posay de su linea Anthelios AC con SPF 30 y SPF 50, cuyas formulaciones combinan filtros físicos y químicos. No te deja la piel blanca, ni grasa. Alguna que otra terminada el pasado invierno (si en invierno también te da el sol): Clear ultra light daily SPF 30 de Paula´s Choice, de rápida absorción e ideal para piel grasa.
Y otras en cola, como la Sunscreen Velvet Face SPF 30 de Frezyderm o Heliocare XL Gel SPF 50.
¿Mi opinión?
La regulación y normativa está por y para algo, y cada día el control en los cosméticos es más exhaustivo.
Aunque lo repiten una y otra vez, sí, hay que aplicarse crema solar en las cuatro estaciones del año, independientemente del sexo y edad. Re-aplicar si estas en la playa, piscina, de caminata por la montaña o haciendo deporte.
¿Sabías cómo actuaban las nanopartículas? ¿Por qué creías que eran tan «malas»?
Bibliografía
[1] Cosmetología de Harry, J. B. Wilkinson,R. J. Moore, Ed. Diaz de Santos S.A, 1990.
[2] http://www.ctpa.org.uk/
[3] Sunscreens – Which and What for?, T. Maier, H.C. Korting, Skin Pharmacol Physiol 2005, 18, 253–262.
[4] H. Goesmann, C. Feldmann, Angew. Chem. 2010, 122, 1402–1437.
[5] 1147/07 – Opinion on Safety of Nanomaterials in Cosmetic Products (CCSC, EU)
[6] 1516/13 – Opinion on Titanium Dioxide (nano form) (CCSC, EU)
[7] 1489/12 – Opinion on Zinc oxide (ZnO) – nano form (CCSC, EU)
[8] 1539/14 – Opinion for clarification of the meaning of the term «sprayable applications/products» for the nano forms of Carbon Black CI 77266, Titanium Oxide and Zinc Oxide (CCSC, EU)
[9] Nonprescription Sunscreen Drug Products Content and Format of Data Submissions To Support a GRASE Determination Under the Sunscreen Innovation Act. Guidance for industry. FDA (USA)
[10] Labeling and Effectiveness Testing; Sunscreen Drug Products for Over-the-Counter Human Use (FDA, USA).
[11] Questions and Answers: FDA announces new requirements for over-the-counter (OTC) sunscreen products marketed in the U.S.
[12] Comments of the Cosmetic, Toiletry, and Fragrance Association – FDA (USA)