sobre mí

Nunca debes tener miedo de lo que estás haciendo cuando es correcto.

Marie Curie 

¡hola!

Tras finalizar mi tesis doctoral cursé un posgrado en dermofarmacia y abrí el blog Ciencia y Cosmética en 2016. Con él que me he convertido en mejor química: más objetiva y analítica. Y de paso, me he reencontrado con la bioquímica, la biología y he conseguido leer libros de dermatología médica sin tener que tapar las fotos

Mi único fin con el Blog era aprender más sobre este mundo tan interesante y tan poco accesible de manera científica. Seamos honestos ¿cómo se estudia química cosmética? Estudiando de manera autodidacta y/o trabajando directamente para la industria cosmética.

La química es compleja. De eso no hay duda. Y ser químico no significa saber sobre la teoría de cuerdas, reacciones nucleares o por qué el colágeno en las cremas no sirve para nada. Pero si algo aprendemos en la carrera y , sobre todo, durante la tesis, son las herramientas para entender (casi) todos los campos donde la química es uno de los principales jugadores

Aunque te parezca mentira, se puede llegar a entender ensayos clínicos, resultados toxicológicos o cómo se sintetiza un champú sin tener que estar en el laboratorio con una bata blanca. El 60-70% de una línea de investigación se basa en navegar en bases de datos para sintetizar en pocas palabras: qué compuestos se han estudiado, cuáles fueron sus resultados , y las conclusiones que han obtenido. Pero sobre todo, nos da la capacidad de formular preguntas. 

Y esto es lo que encontrarás en el Blog. Preguntas con o sin respuesta, fruto de pasarme horas de noche leyendo  ensayos clínicos, protocolos o informes regulatorios sobre parabenos, aluminio o cómo funcionan los antioxidantes.

Por que si algo debemos hacer es tener más pensamiento crítico sobre lo que leemos y vemos.

No soy experta en nada, ni lo quiero ser. Cuando alguien afirma ser experto en algo, dudo. 

Siempre habrá personas que sepan más que yo, y menos.

¿Curiosa?¿Autodidacta? Sin duda.

mi cv

  • Licenciatura en Química (polímeros y catálisis)
  • Doctorado en química y ciencia de materiales (nanomateriales, líquidos iónicos, polímeros y catálisis)
  • Posgrado en cosmética y dermofarmacia
  • Master en Marketing y Dirección Comercial 
  • Especialista de Productos Sanitarios (Scientific Advisor/ Medical Writer)
  • Colaboradora en prensa (suplemento BuenaVida, el Pais)
  • Profesora de Master y Plataformas digitales para profesionales de la salud
  • Doctorado en Química de nanomateriales (catalizadores, grafeno y nanopartículas) 
  • Licenciatura en Químicas (química inorgánica y polímeros), posgrado en dermofarmacia y cosmética, y Master en Marketing y dirección comercial. 
  • R. Marcos Esteban et al. Synthesis and application of metal nanoparticle catalysts in ionic liquid media using metal carbonyl complexes as precursors, in Nanocatalysis in Ionic Liquids (M. Prechtl, Ed.), chapter 8, pp. 147-169, copyright 2017 Wiley-VCH, Weinheim. 
  • R. Marcos Esteban et al. Comparative synthesis of Cu and Cu2O nanoparticles from different copper precursors in ionic liquid and propylene carbonate; Eur. J. Inorg. Chem. 2016, 2106-2113. 
  • R. Marcos Esteban et al. Synthesis of ruthenium@graphene nanomaterials in propylene carbonate as re-usable catalysts for the solvent-free hydrogenation of benzene; Nano-Structures & Nano-Objects 2015, 2, 28-34. 
  • R. Marcos Esteban et al. Iridium@graphene composite nanomaterials synthesized in ionic liquid as re-usable catalysts for solvent-free hydrogenation of benzene and cyclohexene; Nano-Structures & Nano-Objects 2015, 2, 11-18. 

escucha el podcast

Aprende con profesionales del sector sobre ciencia, industria, cosmética y muchos más. ¡Dale al play y disfruta! 

únete a la newsletter

Aprende con profesionales del sector sobre ciencia, industria, cosmética y muchos más. ¡Dale al play y disfruta! 

trabaja conmigo

Para formaciones, charlas, artículos de divulgación o comunicación científica, escríbeme o ponte en contacto conmigo aquí