UVA, UVB, UVC, IR-A, Visible ¿Cuál es más peligrosa? | Radiación solar

La verdad es que había empezado a escribir el post sobre los filtros químicos cuando pensé que quizás sería mejor haceros un resumen sobre las radiaciones de las que debemos protegernos en las cuatro estaciones del año, de dónde proceden y que diferencias hay entre cada una de ellas.

Aunque hace poco hablamos  un poco sobre la radiación solar en el artículo de las nanopartículas y su efecto en las cremas solares, no entramos en mucho detalle sobre las radiaciones solares.

Si aún eres de los que no usan crema solar, espero que este post os haga cambiar de opinión.

Como adelantamos en el post de las nanopartículas las radiaciones solares no son absorbidas por la capa de ozono, y llegan hasta nosotros sin filtro alguno.

Si bien cada día escuchamos que nuestras cremas solares deber ser de amplio espectro y con filtros contra la radiación UVA, muchas veces no sabemos por qué.

Dentro del espectro electromagnético se encuentran las conocidas  radiaciones solares: radiación ultravioleta, visible e infrarrojo.La causa de que la radiación solar llege hasta la superficie de la tierra se debe a que la capa de ozono solo es capaz de absorber aquellas radiaciones de corta longitud de onda. Además , la radiación solar es absorbida por la piel, llegando hasta la dermis.

12896_sunscreens_chart_full

Radiación ultravioleta

Se divide en tres, es la más conocida cuando hablamos de protección solar y causante del cáncer de piel (no me lio mucho, por que ya hablamos de ellas en este post), y de los radicales libres.

UVA: onda larga, 400 ∼320 nm

  • No es filtrada por la capa de Ozono, es decir, atraviesa nubes, esta presente durante todo el año y no filtra según la ciudad en la que te encuentres.
  • Atraviesa el cristal: cuando vas en el coche, también te expones a la radiación. Igual que cuidas tus ojos con gafas debes cuidar tu piel.
  • Causa el bronceado 🙂
  • Llega hasta la dermis, es decir, la capa interior de nuestra piel y es de las principales radiaciones que causan el envejecimiento prematuro:
    • arrugas
    • hiper pigmentación
    • perdida de elasticidad,  altera las fibras elásticas de nuestra piel y ralentiza la síntesis de colágeno (causa del gran reclamo comercial en nuestras cremas).

UVB: onda media, 320 ∼280 nm

  • Por suerte, solo nos llega el 10-20% a la superficie terrestre, y suele ser más peligrosa en las horas puntas (10-14 pm)
  • Llegan hasta la epidermis:
    • causa daño en el ADN
    • causan el cáncer de piel
    • causa eritemas en la piel (enrojecimiento y quemaduras), que posteriormente produce las manchas solares (hiper-pigmentación)

UVC: onda corta, 280 ∼200 nm

  • Son absorbidas por la capa de ozono
  • causan mutación en el ADN

Luz visible

El 50% de la luz visible llega a la superficie terrestre y es una de las radiaciones solares que menos se ha estudiado. Sin embargo, poco a poco se van conociendo los daños que causan en la piel.

  • Contribuyen a la generación de radicales libres
  • Causan hiper-pigmentación, eritemas e inflamación.
Los radicales libres son moléculas que tienen un electrón desapareado. Los antioxidantes son los encargados de neutralizarlos, pero cuando su concentración es superior, corremos el riesgo de daño en el ADN celular y por tanto, aumentar la probabilidad de que se produzca cáncer de piel.

Infrarrojo

Dentro del IR, al igual que en la radiación ultravioleta, tenemos el IR lejano, medio y cercano . Y el estudio de cómo afecta a la piel ha sido hasta hace poco bastante ignorado. Sin embargo, en los últimos años el interés cientifico ha aumentado, debido a el aumento de luz infrarroja el uso en terapias, la exposición a dispositivos electrónicos. Dentro del IR la que más daño haría sería la infrarroja cercana, conocida como IR-A (800-1200 nm). Aunque es bastante improbable que nos perjudique, debido a que tiene una energía muy baja, está relacionado con un aumento del estrés oxidativo en las células y por tanto, el aumento significativo de los radicales libres (causantes de un envejecimiento prematuro).

Un foco local de lámpara infrarroja produce calor, y por tanto un aumento de temperatura, que a la larga induce la expresión de las MMPs (Metaloproteinasas). Las MMPs están en la matriz extracelular y se encargan de degradar proteínas (como el colágeno y la elastina) y a la regeneración celular. Al inducir su expresión, activamos de manera no natural, lo que genera en una disminución de la producción de colágeno (ya que lo degrada) o aumente la producción de radicales libres, y por tanto exista daño en el tejido conjuntivo. [6, 7]

Cremas solares

Tras la pequeña lección sobre radiación supongo que no te quedará ninguna duda sobre por qué debemos protegerte del sol. Las horas a la bartola con aceite de zanahoria, se han acabado, y aunque el agujero de la capa de ozono poco a poco se va «regenerando» no es motivo para dejar de protegernos.

Sin embargo, para protegerse de las radiaciones IR-A no hay muchos compuestos (por el momento) que sean capaces de neutralizarlas. La mejor manera para ello son nuestros queridos antioxidantes, que tan buenos son para la piel y nuestro organismo. Usar cremas ricas en vitamina C, E o coenzima Q10 son siempre una buena elección, así como incorporarlos en nuestra alimentación (frutos rojos, ciruelas, tomates, coles como el brocoli, cítricos o pimientos, entre muchos otros).

Como resumen: si tienes niños, abuelos, si sales a correr, vas en el coche de viaje en hora punta, o te vas a pasar el día a la playa, siempre usa protección solar.

 

 


Image portada via @Unsplash, Autor: Kyson Dana.// Filtros: via www.obagi.com

Bibliografía

[1] B. Boyer, A. Fourtanier, P. Kern, J. Labat-Robert, J. Photochem. Photobiol. B. 1992, 14, 247-259.

[2] J. Reichrath, Sunlight, Vitamin D and Skin Cancer 2014, ©Springer.

[3] B. Poljšak, R. Dahmane, Free Radicals and Extrinsic Skin Aging,  Dermatology Research and Practice 2012. DOI:10.1155/2012/135206.

[4] N. Maddodi, A. Jayanthy, V. Setaluri, Shining Light on Skin Pigmentation: The Darker and the Brighter Side of Effects of UV Radiation, Photochem Photobiol. 2012 , 88 , 1075–1082.

[5] A. M. Holzer,  C. A. Elmets, The Other End of the Rainbow: Infrared and Skin, J Invest Dermatol. 2010, 130, 1496–1499.

[6] R. Baran,H. Maibach, Textbook of Cosmetic Dermatology, Ed. Informa Heathcare, 1994.

[7] Cosmética antiedad al infrarrojo, Naukas, 2014.

Follow my blog with Bloglovin

comentarios

foto.jpg

¡Hola, soy Raquel!

Doctora química con base en Alemania y autora del Blog. 

newsletter

Únete a Ciencia y Cosmética para no perderte nada. Nuevos artículos, novedades y contenido exclusivo  en tu bandeja de entrada. 

¿tienes alguna duda?

Deja tu comentario, manda un email a cienciaycosmetica@gmail.com o un mensaje a través de Instagram con tu pregunta o audio y resolvemos las dudas formato Podcast.
¿Te animas?

posts relacionados