Contaminación urbana ¿realmente afecta al envejecimiento de la piel? | Exposoma

*Artículo en colaboración con Endocare/CantabriaLabs El termino exposoma seguro que te resulta familiar, un concepto que aunque parezca algo de los últimos años, fue mencionado por primera ve en 2005 por el epidemiólogo Christopher Wilds. Wilds describía el exposoma como el conjunto  todos los factores que afectan al ser humano desde que nace hasta que muere. La … Leer más

¿Puedo usar maquillaje con SPF como protector solar?

El uso de protección solar se ha convertido ya en una parte esencial de nuestras rutinas de belleza, pero es sin duda, donde más preguntas surgen. Hasta hace unos años, lo más frecuente era aplicar una crema hidratante y posteriormente una base de maquillaje, una crema con color o cualquier otro producto similar para maquillar … Leer más

Cómo cuidar la piel después del sol

Artículo patrocinado por Ecran.  Normalmente pensamos que la piel solo sufre cuando presenta eritema después de una exposición solar prolongada, no obstante como veremos en el post de hoy, el daño ocurre tanto en la dermis como en la epidermis sin que nosotros podamos verlo. En el caso de una exposición solar prolongada, como ocurre … Leer más

Guía básica para entender cómo funciona un protector solar (Parte I)

Son muchos ya los artículos redactados tanto en el blog como en redes sociales sobre protectores solares, aun así, cada año surgen las mismas dudas. ¿Qué cantidad es necesaria? ¿Qué diferencia hay entre un filtro inorgánico y orgánico? ¿Puedo reutilizar el protector solar del año pasado? En el artículo de hoy resumo las preguntas más … Leer más

33 preguntas frecuentes sobre cosmética: ¿puede un adulto usar crema solar infantil? ¿estropea el esmalte de uñas? (Parte II) #HappyBirthdayToMe

Seguimos con las 33 preguntas sobre ciencia y cosmética. El tema de la entrada de hoy, como no podía ser de otra manera, es la fotoprotección solar. 

Algunas preguntas muy sencillas de responder, pero que generan dudas habituales. 

Recuerda que si tienes más preguntas, puedes enviarlas a cienciaycosmetica@gmail.com. Puede que no las responda en esta tanda, pero para las sorpresas que vienen a finales de año, seguro que caen. 

¡Vamos allá!

Leer más

Mitos sobre fotoprotección solar

Mayo y Junio son dos meses clave para bombardear los medios de comunicación, blogs, redes sociales y otras plataformas como YouTube sobre protección solar. Lo curioso es que con tanta información, el mensaje que recibe el consumidor final es confuso.

No sabemos si usar cremas solares con protección 30, 50 o 50+, si son mejores los filtros orgánicos (químicos) o inorgánicos (minerales/físicos), si bloquea la síntesis de vitamina D, o si los filtros solares de farmacia son mejores que los del supermercado.

Si a todo esto le sumamos los parabenos, siliconas y el petrolatum del demonio, solo nos quedan dos soluciones: comprar la tan cotizada crema Badger en amazon o realizar tu propia crema solar.

Mala idea.

Leer más

Filtros orgánicos llegan a la sangre¿podemos seguir usándolos? | Estudio JAMA 2019

No había mejor fecha para la publicación de este artículo científico que en plena temporada de primavera-verano ¿casualidad? ¡quién sabe!

Con tal revuelo, he pensado que lo mejor sería analizar el artículo tal y como se realizaría en términos de regulación, es decir, responder a la pregunta: qué dice realmente el estudio y qué supone esto para el conjunto de la evidencia científica actual que disponemos. 

Seguro que me dejo mil estudios por el camino, pero quizás podamos arrojar un punto de vista científico a lo qué realmente nos cuenta el estudio JAMA.

Artículo de interés: Cómo se lee y publica un artículo científico. Ser preciso no es una moda.

State-of-the-art: filtros a examen.

Antes de sacar conclusiones apresuradas, debemos analizar el State-of-the-art, es decir: buscar todo lo que se sabia hasta la fecha antes de que se publicase este artículo (aka: evidencia científica).

Los filtros orgánicos del estudio son viejos conocidos por los investigadores en términos de seguridad, han sido previamente estudiados en modelos animales y, algunos, como las benzofenonas, en humanos.

Informes del SCCS que datan del 2008 ya estudiaron que la oxibenzona puede pasar al torrente sanguíneo, analizaron qué efectos supone en las condiciones que se usa en cosmética, su vía de exposición, y evaluaron que cantidades serían las permitidas (Anexo VI, Filtros solares permitidos en la EU Niveles permitidos en la EU y regulación).

Cuando se realiza la evaluación de seguridad o estudio clínico los datos que suelen estudiarse son: 1) Citotoxicidad y toxicocinética (hablamos de esto aquí); 2) irritación y sensibilización.

Leer más

¿Qué controles pasa un fotoprotector? | Por qué nunca deberías realizar crema solar casera

Si mezclamos 2 cucharadas de óxido de zinc con 5 cucharadas de aceite de sésamo, aloe vera y vitamina D obtenemos un fotoprotector solar con un SPF de 30. Así de simple.

¿Por qué firmas cosméticas invierten tanto dinero en crear nuevas fórmulas cuando existen recetas caseras tan sencillas?

Hay tantas variaciones de cremas solares caseras, como recetas de gazpacho. Aceite de frambuesa o de coco, dos o tres cucharadas dependiendo del SPF que queramos alcanzar o unas gotitas de aceites esenciales (potencialmente alérgenos y fotosensibilizantes) para que huela un poco mejor.

Lo cierto es, que aunque realmente esta mezcla tuviese un SPF30, nunca lo sabremos. Ya que nunca se someten a ningún control de calidad ni se mide su SPF real.

Leer más

¿Aceite de coco como protector solar?

Ahora que gozamos de una salud envidiable, parece que tenemos que poner en entredicho todo lo que hasta ahora se ha descubierto gracias a la ciencia.

Burradas como: que las vacunas matan, los fármacos son tóxicos, la soja es un disruptor hormonal o que los desodorantes causan cáncer, son algunas de las premisas que siguen usándose para justificar el uso de una cosmética sin controles y catalogada como cosmética casera.

Es como jugar al quiminova usando nuestra piel (o la de nuestros hijos) como grupo de control. Forma parte de un ritual Zen, que hasta el momento no entiendo. Y si algo tiene este tipo de pseudocosmética es el uso de aceites vegetales para todo.

Limpian, tonifican, hidratan y , ahora, absorben la radiación ultravioleta.

Aceite de coco, sésamo o frambuesa son los más usados. Y aunque es cierto que los aceites vegetales pueden tener compuestos químicos que de manera aislada aporten propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas o calmantes ¿son capaces de protegernos de la radiación ultravioleta?. Me temo que no. Es todo un cuento chino.

Leer más

¿Puedo usar vitamina C en verano? ¿Mancha? | Fotoestable y fotosensibilidad

Cada verano nos hacemos la misma pregunta ¿debo interrumpir mi tratamiento con alfahidroxiácidos? ¿y los retinoides? ¿vitamina C de noche o de día?

Respuesta relacionada con su estabilidad y mecanismo de acción en la piel: la fotosensibilidad.

Leer más

Filtros solares: físicos y químicos | Conceptos básicos

En cuanto llega Julio y Agosto se disparan las ventas de protectores solares y con ello los titulares alarmistas sobre su toxicidad. Es tal la cantidad de información disponible que para el consumidor se ha convertido en un dolor de cabeza.

Hace unos días en una conversación sobre cremas solares infantiles me dí cuenta de que la información llega mal en España, en Alemania y en todas partes. Todos coincidían en que no debían contener nanopartículas, pero ninguno se aclaraba si también eran malos los metales (filtros físicos), o si lo que era perjudicial eran los químicos. Al final, la mayoría estaba usando justo lo que los dermatólogos no aconsejan en bebés menores de un año, filtros químicos. Eso sí, ninguna contenía nanopartículas.

Leer más