¿Testar en animales? ¿Sí o no?
Seguro que has leído en el etiquetado de tus cosméticos reclamos como: Cruelty free, no testado en animales o Not tested on animals. ¿Es esto 100% real? ¿Existen marcas en la EU que testan en animales? No, en la unión europea está prohibido hacer ensayos en animales desde el 2013, con alguna que otra excepción.
Esto último es sin duda uno de los temas que más revuelo puede llegar a generar en las redes sociales.
¿Por qué? Básicamente por que aunque esté prohibido testar cosméticos en animales dentro de la EU, no lo está en otros países, donde es prácticamente un requisito para poder comercializar un producto, como el caso de China.
Pero si está prohibido… ¿por qué hay tanto problema?
Simple, si un producto se comercializa en China, deberá ser testado en animales. En China una empresa no decide testar en animales, si no que se ve obligada a hacerlo porque el gobierno lo impone. Por tanto, el consumidor hace una simple regla de tres y asume que sus productos europeos son testados en animales.
Si ya en marzo del 2016 Suiza adelantaba la implantación de prohibir la entrada de cosméticos testados fuera de la EU, finalmente, el 22 de Septiembre de 2016 se publicaba la decisión del tribunal de justicia europea a favor de la prohibición en la entrada y comercialización de productos de otros países donde sí está permitido testar en animales.
Países como Australia, India o Nueva Zelanda también se han unido a no testar en animales, mientras que China aún esta en camino..
Alternativas al testado en animales: técnicas y pruebas dermatológicas. [5]
Como en todo, existirá gente que pensará que si no se pueden testar los cosméticos en animales ¿cómo sabremos si son aptos a nivel dermatológico?
Antes de nada, aclarar que estamos hablando de cosméticos y no fármacos, cuyo efecto e impacto en la salud es mucho menor. Además, los activos e ingredientes usados en cosmética no son tóxicos y llevan con nosotros mucho tiempo, por lo que el número de ensayos se reduce de manera considerable.
Gracias a la ciencia, existen ensayos tan in vitro, como in vivo (ensayo en humanos) y ex vivo (piel artificial) que permiten saber si una sustancia química producirá daño o reacción alérgica en los humanos sin usar animales.
En este post solo te menciono algunos de los ensayos más habituales, pero puedes encontrar muchos más en este artículo (Rev. Toxicol. 2014), o en la misma web de la comisión europea.
- Test de sensibilización de la piel, h-CLAT (human-Cell Line Activation test) : ensayos in vitro con células humanas que permite identificar reacciones alérgicas debido a sustancias de bajo peso molecular en un primer contacto con la piel. Suele ser usado en combinación con otros ensayos. [6,7]
- Ensayos en epitelios reconstruidos : se usan para analizar la irritabilidad/corrosión ocular y dérmica. Entre algunos de los ensayos destacamos el ensayo de HET-CAM (Hen’s Egg Test-Chorio Allantoic Membrane), dónde se emplean huevos de gallina, ya que su estructura es similar al tejido conjuntivo de los conejos, evitando tener que usar conejos y el conocido método Draize (1944). [8, 9]
- Ensayos de toxicidad relacionados con la reproducción humana. Estos últimos ensayos ayudarán a determinar cómo afectan ciertas sustancias en la fertilidad y en el ciclo reproductivo de los mamíferos (disruptores hormonales, por ejemplo), siendo los embriones de rata o células madre los que ayudan a determinar la toxicidad de nuestros cosméticos. [6]
Guía oficial de técnicas alternativas
Por último, la agencia europea de sustancias y mezclas químicas (ECHA) ha lanzado una guía alternativa en múltiples idiomas para ayudar a la industria a adaptar sus técnicas actuales. Una guía destinada sobre todo a países que están realizando (poco a poco, como China) su transición hacía el no-animal testing.
Una reducción del impacto medioambiental y ,como consecuencia, en el daño animal es algo que nos preocupa cada día más. Por ello, las nuevas tecnologías verdes (green chemistry) están cada más presentes no solo en la industria cosmética sino farmaceútica, química, automovilistica (coches eléctricos) y alimentaria (reducción de envases).
Sin embargo (y esto es una opinión personal) no por que tu producto sea Cruelty free defiende una filosofía en armonía con los animales y la naturaleza. Plantaciones del famoso aceite de Palma, provocan la deforestación de los bosques en Indonesia de una manera brutal. Esto implica, que no solo tienes que destruir los árboles, sino que todos los animales que viven en él serán desalojados (o más bien espantados).
¿Habías escuchado esta noticia? ¿Qué opinas sobre el testado en animales? ¿Crees qué sin estos ensayos tus cosméticos serán menos seguros?
Foto principal: Victor Larracuente via @unsplash
Referencias
[1] El Tribunal Europeo avala prohibir cosméticos en la UE testados en animales fuera de la Unión, ABC.
[2] Landmark court case upholds EU ban on animal testing no exceptions, Cosmetics Design Europe.
[3] Animal Testing Ban, Safety Take Center Stage in Regulatory Discussions, Cosmetics and Toiletries.
[4] Premium alternatives to animal testing a review of trends and perspectives, Cosmetics and Toiletries.
[5] Los métodos alternativos en el estudio de la seguridad de cosméticos, J. de Lapuente et al. , Rev. Toxicol. 2014, 31, 140-148.