Tolueno y Ftalatos | ¿Qué llevan nuestros pintauñas?

¿Quién no se ha pintado las uñas de rojo un día que estaba alegre, o gris cuando llueve? Dicen que los colores que elegimos están ligados con nuestro estado de ánimo. 

Los colores de los esmaltes no es algo que esté ligado a un estilo, y además no pasan de moda. De tipo gel, con efecto porcelana, metalizadas, craqueladas, o las más socorridas, sencillas y lisas, las de toda la vida.

Es algo tan significativo dentro de la cosmética decorativa, que su venta llegó a superar la de pintalabios en el 2013, alcanzando recaudaciones de hasta  $768 millones solo en los  estados unidos.

Podríamos decir que es el producto dentro de la cosmética decorativa más asequible, los tenemos desde 1 € hasta los $250.000 dólares, para bolsillos más derrochadores.

Colores, acabados, y pinceles hacen que estos pequeños botes se conviertan para algunos en una gran obsesión de coleccionista, y es de los productos, dentro de la cosmética decorativa, al que más se le exige .

Tiempos de secado cortos, intactos durante días (¡cuando a un simple colorete le pedimos unas cuantas horas!), que brillen como recién pintados, sean resistentes al agua y detergentes, pero además fáciles de retirar.

¡Un todoterreno, vamos!

He de confesar, que cuando empecé a escribir este post tenia pensado hablaros de los algunos de los ingredientes que más polémicas han creado, el tan conocido trío tóxico: formaldehido, tolueno y ftalatos.

Sin embargo, mi artículo era taan largo, que haría que abandonases su lectura en la siguiente estación de metro.  Así que para no hacerte la lectura muy pesada te lo he dividido en partes, y así podrás asimilar mejor cada uno de ellos.

En le artículo de hoy analizamos la (no-)presencia de tolueno y ftalatos.

Pero para poder entender el papel de cada uno mencionamos brevemente de qué está constituido un pintauñas, o más bien la clasificación de sus ingredientes según su función.

De manera simplificada tenemos 6 categorías: disolvente, formador de película primario y secundario, plastificantes, agentes espesantes y colorantes. Evidentemente hay muchas más que engloban los  ingredientes contra la radiación UV (evitan que cambien con el sol), los poliacrilatos para las lacas  tipo gel, arcillas o conservantes.pintaunas2

Formador de película: Nitrocelulosa.

Barata, usada desde los años 20 para formular estos productos. Ofrece una gran resistencia al agua y es sin duda el ingrediente por excelencia en nuestros esmaltes. Sin embargo como todo posee algunas «taras» que hacen que en ocasiones sea necesaria la co-adiccion de otros formadores de film secundarios.nitrocelulosa

En productos transparentes como son los top-coat, se sustituye por acetate propionate butyrate, ya que la nitrocelulosa tiende a amarillear.

Disolventes/ Diluyentes: TOLUENO

Su función está clara ¿no? Disolver.

Su proporción permitirá obtener una mezcla homogénea dónde todos los pigmentos y la nitrocelulosa se disuelvan sin que formen precipitado, y además determinar el tiempo de secado del esmalte.

Los más usados son los acetatos y el alcohol isopropílico, este último por que es capaz de disolver la nitrocelulosa.

Dentro de los disolventes tenemos los diluyentes, que en este caso no actúan como disolventes (lo que no significa que en otros productos sí lo hagan). Ayudan a ajustar más el tiempo de secado, por lo que son muy comunes en productos secantes tipo gotas para «acelerar» el proceso (¿Producto absurdo?).

blog-image-nail-polish-dollar-paid.jpg

toluenoHace unos años se usaba tolueno como diluyente tanto en los esmaltes como en los quita-esmaltes, cuyo uso hoy en día está bastante obsoleto (o al menos yo no lo encuentro en ningún pintauñas que poseo).

¿Por qué se dejo de usar tolueno? Lo primero decir que no está prohibido su uso, y se permiten niveles de hasta el 25 %, aunque hoy es día su uso es prácticamente inexistene.

Es verdad que no es que sea uno de mis disolventes preferidos, y a nivel profesional (salones de belleza, laboratorios, plantas de fabricación y producción)  o a no ser que te guste esnifar esmaltes de uñas si que es todo un acierto dejar de usarlo. A largo plazo produce daño en los pulmones (inhalación) pero no esta probado que sea cancerígeno. [1]

Sin embargo, donde sí podemos encontrar tolueno es en algo tan cotidiano como son los rotuladores permanentes. Cosas tan comunes en las que nadie repara… ¡vaya!

Plastificantes: FTALATOS

Permiten obtener una película flexible. ¿Y para que sirve entonces las Nitrocelulosa?

La nitrocelulosa solo empieza a ser flexible cuando se superan los 53ºC (temperatura de transición vitrea), asi que a no ser que nos pintemos las uñas en unas aguas termales necesitamos un plastificante que ayude a que la película se adapte a la uña.

¿Qué se solía usar como plastificante? Seguro que también os suenan, los ftalatos, en concreto el dibutyl  phfthalate (DBP) (se lee: f-ta-la-tos y no FA-LA-TOS)
Según la Comisión Europea CosIng, no se clasifica como cancerígeno ni mutagénico, pero si que afecta a la reproducción (reprotoxicidad) cuando se absorben a través de la piel (aunque no por las uñas) y está prohibido su uso en cosmética tanto en la EU como en EEUU. [1,2]

Actualmente se usan otro tipo e plastificantes, algunos que os sonarán por que ya los hemos mencionado antes, como el camphor, el acetyl tributate citrate  (también usado en envases en la industria alimentaria) o glyceril carbonate, entre otros.


dbpActualmente solo se puede usar un ftalato en cosmética, el ftalato de dietilo (DEP), que es común encontrarlo en las fragacias.

El dibutyl phthalate (DBP), benzylbutyl phthalate (BBP), diethylhexyl phthalate (DEHP), bis(2-Methoxyethyl) phthalate (MEP), diisopentylphthalate (DPP),  están prohibidos.


Conclusión

Como veis, algunos de los mitos sobre los pintauñas que todavía existen actualmente son mera palabrería, ya que muchas de estas sustancias no son usadas en nuestros cosméticos. La legislación, regulación y sobre todo la investigación están y sirven para algo. Está claro que cada día descubrimos nuevas fórmulas y conocemos más la toxicología de lo que se lleva usando desde años.

Igual que el chocolate no causa granos, o que el azúcar es casi más peligroso que comerte un torrezno.

Sin embargo, hoy te dejo con mi reflexión desde el punto de vista de la ciencia, y del mío como científico. 

¿Qué en el 1960 se usaban sustancias que hoy en día se han reconocido como tóxicas (y se han dejado de usar)? Claro, al igual que nos sacaban las muelas sin anestesia.

Qué preocupa más ¿qué hay en un pintauñas/cosméticos o en una Whopper con Queso? 

¿Qué se usa el reclamo de LIBRE DE con sustancias que ya están PROHIBIDAS ? Sí. Lo que deja en mal lugar a todo aquellos que nos dedicamos y se dedican a regular y controlar las sustancias.

Las nuevas tecnologías han hecho bastante daño en la difusión de algunos mitos (por no llamarlas mentiras), donde se ha pasado de creer lo que recomendaba una vecina, a tomar como verdad absoluta todo lo que nos encontramos por la red.

Leemos artículos dónde dicen que los ftalatos son tóxicos, cuando está prohibido su uso, que el formaldehído es peligroso y se encuentra en nuestros cosméticos, cuando es un gas y nunca se ha usado en cosmética, o dejamos de usar siliconas sin saber por qué.

Eso sí,  usamos mascarillas de zumo de limón para aclarar la piel, o bicarbonato sódico sin plantearnos qué efecto tendría en nuestra la piel por que es..¡natural!  

Con todo esto muchas veces tiramos el trabajo de científicos, que tienen que adaptar todas estas «modas verbales» en tiempo récord en sus laboratorios, y de los que solo nos acordamos cuando ganan algún premio Nobel.

Y yo te pregunto,

¿sigues pensando que tus cosméticos llevan formaldehído?

¿es peor tomar una coca-cola que pintarse las uñas o lavarte el pelo con jabón?

¿qué mitos/verdades has oído/ leído de los «químicos» en cosmética y has dejado de usar?


Referencias

[1Opinion on toluene (its use as a solvent in nail products), SCCP (Comité cientifico de productos químicos, Comisión Europea).

[2] Ficha técnica de DBP, CosIng.

[3] Guidance for Industry: Limiting the Use of Certain Phthalates as Excipients in CDER-Regulated Products (FDA).

[4] Cosmetics and Toiletries Magazine, Vol. 126, N. 5/ May 2011, 372-380.

5 comentarios en «Tolueno y Ftalatos | ¿Qué llevan nuestros pintauñas?»

  1. Pues yo voy con las uñas pintadas casi siempre!!!! Y tan contenta que voy! No noto mis uñas nada debilitadas, ni nada. Que es malo? Bueno… Pero lo divinas que quedan!!!

  2. Es malo porque además de debilitarte las uñas día a día, esos productos químicos van entrando en tu piel poco a poco. Por suerte, ya empiezan a salir marcas que fabrican pintauñas 8free para que puedas seguir yendo divina y sin ninguna consecuencia en tu cuerpo 🙂

  3. ¡Hola Asana! Me alegra que te hayas topado con el blog. En cuanto a los pintauñas 8 free muchas veces solo llevan a error y confusión del propio consumidor, ya que muchas de esas sustancias como las que hablamos en el post, no se usan en cosmética y por tanto, no deberían ni aparecer como reclamo. Otra cosa es el debilitamiento de nuestras uñas debido a un abuso continuado de los esmaltes, sean o no 3, 5 u 8-free. ¡Un abrazo y si te gusta el blog no dudes en quedarte por aquí!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.