Dioxano ¿están contaminados nuestros champús?

Para poder entender si algo es tóxico o no, buscar en Google «ingredientes tóxicos cosméticos» y leer infinidad de artículos NO-CIENTÍFICOS dónde enumeran los mismos ingredientes de siempre, los riesgos (dudosos) de usarlo y quedarse tan pancho no sirve. Hay que demostrar con ciencia y rigor científico que eso es cierto y no sembrar pánico en los consumidores. 

Hoy desmitificamos un compuesto que va ligado a los sulfatos, el dioxano, y te explico por qué tus champús SÍ son seguros.

La mala fama de los SLS y SLES no solo viene por que sean detergentes que pueden ser irritantes si están mal formulados, si no por que en sus síntesis, en concreto la del Sodium Laureth Sulfate, es posible encontrar trazas de 1,4- Dioxano.

Un compuesto químico con mala reputación desde la crisis de 1999. Crisis en la que la contaminación de piensos para aves, cerdos y otros animales en Bélgica, hizo que se retirarán miles de productos de los lineales de los supermercados Europeos. Aunque la crisis se solvento de manera exitosa, esto junto con la crisis del año pasado y los huevos contaminados por fipronil no hacen más que desatar miedo e inseguridad al consumidor, que relaciona palabras extrañas y que suenan a química con algo perjudicial para la salud.

Sin embargo, no podemos comparar una contaminación alimentaria por pesticidas con una «contaminación» en nuestros champús.

Síntesis de Sodium Lauryl Sulfate (SLS) 

En la sintesis de tensioactivos aniónicos, en este caso el sodium lauryl sulfate (SLS) y sodium  laureth sulfate (SLES), se parte de un ácido graso, el ácido laúrico, el cual se puede obtener de una fuente sintética o a través del aceite de coco o palma, de ahí que muchas veces leamos sodium coco-sulfate en vez de sodium lauryl sulfate, pero los dos son lo mismo: SLS/SLES. Usemos una vía sintética o «natural» el proceso es el mismo, y el producto también.

Para poder obtener el surfactante deseado tenemos que pasar por varias etapas:

  1. Síntesis del alcohol: consiste en la hidrogenación del ácido laúrico para obtener el el alcohol laúrico (Dodecanol)
  2. Sulfonación para la obtención del ester sulfúrico, que tras su reacción con una base (Sosa, NaOH) se convierte en el famoso Sodium Lauryl Sulfate (reacción ácido-base).
  3. En este punto, podemos hacer intercambio iónico, es decir, cambiar el sodio del SLS por un catión amonio, lo que nos daría el tan conocido Ammonium Lauryl Sulfate (ALS), o continuar para conseguir el SLES.

sintesis-sodium-lauryl-sulfate

Etoxilación de SLS- Síntesis de SLES

Para poder etoxilar el SLS necesitamos incorporar un grupo ester a la cadena alquílica. Para ello suelen emplearse estéres ciclicos como el óxido de etileno. Se realiza en un reactor a una presión y temperatura determinada, ya que el óxido de etileno es gaseoso, y la reacción se lleva a junto con un catalizador, normalmente KOH.

sintesis-sodium-laureth-sulfate

En este punto es donde se genera el tan conocido 1,4-Dioxano debido a una reacción secundaria, que ocurre cuando dos moléculas de óxido de etileno se combinan.

Dimerizacion-oxido-etileno-dioxano

Para que esto ocurra deben darse unas condiciones determinadas, no ocurre por que sí. Algunas de estas condiciones son: temperaturas elevadas o restos de sulfúricos procedentes de pasos anteriores como el de la sulfonación. (Aquí puedes ver todas las concidiones que llevan a la formación de dioxano).

 ¿Cómo se elimina el dioxano del proceso?

Cualquier reacción química termina con un tratamiento de purificación del producto deseado. En el caso del dioxano su eliminación se realiza por evaporación a vacío. Actualmente, y debido a la legislación la industria química debe reducir las posibles trazas de dioxano.

Industrialmente se acopla un sistema de evaporación y vacío a la línea de producción del SLES, diseñado para la eliminación del 1,4 – dioxano (vacuum stripping), de tal manera que las trazas que puedan crearse se reduzcan aún más. Te dejo aquí y aquí algunos de los sistemas que actualmente se usan.

¿Tendríamos que alarmarnos por posibles trazas de dioxano en nuestro champú?

El 1,4- Dioxano es cancerígeno, de hecho está prohibido su uso en cosmética. Sin embargo, la presencia de trazas a los niveles que permite la unión europea o la FDA no son alarmantes y no suponen ningún peligro para la población.

Debido a que su posible presencia suele estar en productos de aclarado, rinse-off , la exposición al dioxano ya sea por vía tópica o nasal (inhalación) es muy improbable, ya que es un componente volátil y por tanto se evapora antes de que podamos tener contacto con el.

Aún así los niveles que permite la Comisión europea son como máximo 10 ppm (partes por millón) de concentración en productos terminados. Niveles que no representan ningún problema de salud al consumidor.

Como nota final del post de hoy te dejo el texto de la FDA que puedes encontrar en su propia página Web, donde exponen que de 35 muestras analizadas en champús comerciales, el 80% no contenía 1,4- dioxano (nivel inferior a 1 ppp), el 6% tenían niveles entre el 1-5 ppm, otro 6% un 5-10 ppm y alrededor del 8% entre 10-12 ppm. Análisis que realizaron en 2008. Por lo que en 2018 los niveles de dioxano en los champús será aún inferior.

 An 11th survey was conducted by the FDA in 2008 which showed that 1,4-dioxane was not detected in 80% of the 35 samples tested, where 1 ppm was the level of detection. About 6% were between 1-5 ppm, about 6% were between 5-10 ppm, and about 8% were between 10-12ppm (the highest level detected was 11.6 ppm 

Dentro de unas semanas seguimos dándole caña a los sulfatos, hablaremos de las nitrosaminas.. famosas por que teóricamente se forman cuando usamos champús con ALS ¿te suenan?

 


Bibliografía

[1] SCCS opinion on the Report of the ICCR Working Group: Considerations on Acceptable Trace Level of 1,4-Dioxane in Cosmetic Products, Diciembre 2015.

[2]  INTERNATIONAL COOPERATION ON COSMETICS REGULATION, Report of the ICCR Working Group1 : Considerations on Acceptable Trace Level of 1,4-Dioxane in Cosmetic Products

[3] 1,4-Dioxane in Cosmetics: A Manufacturing Byproduct, www.fda.gov

 

2 comentarios en «Dioxano ¿están contaminados nuestros champús?»

  1. Hola! Me encanto tu articulo, es dificil encontrar explicaciones cientificas para las cosmetica natural. Una pregunta, el SCI funciona de la misma manera? El que yo utilizo es libre de 1,4 dioxano, lo que lo hace 1»% seguro verdad? Muchas gracias!! Tienes una fiel seguidora!

  2. Realmente son todos libres de dioxano por normativa, no es algo que el fabricante quiera en sus productos 🙂

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.