Con el buen tiempo aparece el bombardeo de las cremas solares. En redes sociales, televisión, farmacias.. parece que es el único momento del año para aplicar factor de protección solar. Aunque ya hemos discutido más de una vez por qué deberíamos usar SPF en invierno, o cuales son las radiaciones solares más dañinas y como protegernos de ellas, nunca hemos tocado un tema que me parece bastante interesante: el índice ultravioleta.
Es verdad que dermatólogos, farmacéuticos y médicos recomiendan usar durante todo el año un SPF del 30 o 50, aunque no sea siempre necesario. Esto se debe a que la mayoría de los consumidores no aplica la cantidad suficiente, ni re-aplica cuando se debe.
Sin embargo, en teoría no debería ser así.
Índice Ultravioleta (IUV)
Básicamente nos da información sobre la intensidad (energía) de la radiación solar que llega a la superficie terrestre, y que depende de la altura del sol, latitud, nubosidad, niveles de ozono o la reflexión por el suelo. A todo esto además tenemos que sumarle el fototipo de piel que tenemos, ya que no es lo mismo una piel blanca (deficiente en melanina) que otra más morena.
Para acercar esto que parece tan complejo al ciudadano de a píe existen unas escalas de UV que nos indican el tipo de radiación solar que indice en ese momento y cómo protegernos. Basándonos en el fototipo más extremo, donde entrarían personas con el fototipo I-II que se queman fácilmente tendríamos las siguientes recomendaciones:
Niveles verdes (del 0 al 2): radiación solar baja en las que podemos permanecer sin riesgo en el exterior, aunque con pieles blancas la recomendación sería usar un SPF de 15.
Nivel amarillo (del 3 al 5): nivel moderado. Permanecer a la sombra en hora punta, protegerse del sol con un SPF del 30.
Nivel naranja ( del 6 al 7) : nivel alto. En este caso se recomienda un SPF del 50 y sobre todo evitar salir en hora punta.
Nivel rojo (del 9 al 11+): radiación solar extrema y muy alta. En estos casos lo mejor es evitar salir fuera de casa, y en tal caso usar un SPF del 50-60.
Organismos como la OMS (Organización mundial de salud) usan esquemas sencillos que ayudan a entender de manera sencilla lo que significa cada nivel y como actuar en cada uno de ellos. Pensarás que este tipo de precauciones son absurdas con la información que manejamos hoy en día, pero te sorprendería ver a muchos alemanes con 25 grados, un cielo claro y soleado en el parque sin camisa y sin protección a la 1 de la tarde ¡achicharrándose en todos los sentidos!
Algunas páginas de interés
Suelo dejar los enlaces al final de cada post, pero hoy me gustaría mencionar un par de páginas Webs donde podemos consultar el IUV en un momento determinado y mucha más información sobre el tema.
Sunburnmap: mapa de IUV en cualquier cuidad del mundo.
Índice ultravioleta, tipo de piel y tiempo para quemadura, Meteogalicia.: explicación detallada sobre el IUV, el tipo de fototipo y SPF necesario.
Guía práctica Índice UV Solar Mundial, OMS. Lectura obligada.
Por si aún existe algún escéptico cuando se recomienda usar SPF hasta en invierno, España tiene en el comienzo de la primavera un índice del 7-8 en hora punta (15:00), por lo que mejor salir siempre con la crema solar a cuestas como si fuese un accesorio más.
Si eres perezosa mejor usa una crema solar como crema diaria. Si eres de las que el SPF ocupa el décimo paso en su rutina de día y tu piel ya no soporta más, quizás sería mejor adaptar tu rutina de tal manera que nunca te falte un buen protector, y dejar las rutinas eternas para la noche.
Recuerda, menos es más. ¡Ah, y no te olvides de la vitamina C! 🙂
Bibliografía
[1] Índice ultravioleta, tipo de piel y tiempo para quemadura, Meteogalicia.