[Podcast Episodio 2] ¿Qué tipo de derivados de la vitamina A y C existen?¿Sirve de algo el colágeno en las cremas? Rutina del ABC con Héctor Núñez.

Para todos aquellos que me daban por perdida en mi salto al Podcasting, os aviso que esta vez he actuado como mujer previsora y tengo algunos episodios en la retaguardia listo para que cada 2/3 semanas (aún esta por decidir) tengas un post y episodio nuevo.

En estos episodios, trataremos temas más livianos como el de hoy (qué nos gusta una crema a todos), pero también vamos a sacar otros temas como son los famosos reclamos «sin», su regulación, cómo leer las etiquetas, sostenibilidad y como no: preguntas y respuestas que puedes enviar a cienciaycosmetica@gmail.com. 

Ya sea sobre dudas acerca de la industria, formación, ingredientes o simplemente una propuesta de podcast con algún colaborador, manda un email y tu pregunta puede que esté en el próximo episodio. 

En el episodio de hoy me acompaña un compañero de redes sociales, Héctor Núñez (@cosmetocritico en instagram) y con el vamos a charlar de uno de los problemas que tenemos en la actualidad: la vitamina A, vitamina B, vitamina C y todos sus múltiples derivados.

Si algo hay en internet es información. Pero unir los bloques  es bastante complejo y, en la gran mayoría de los casos, requiere de una inversión de tiempo considerable.

Uno de los problemas habituales es la confusión a la hora de usar vitamina A (retinoides), vitamina B (niacinamida) y vitamina C (ácido ascórbico y análogos).

Una rutina, que a Héctor, le gusta llamar la rutina del ABC, inspirada en el dermatólogo Australiano David Lim (@drdavinlim). Y que to traduciría en rutinas sencillas, efectivas y avaladas por años de investigación científica. Por que al final, por mucho que nos guste innovar, los activos cosméticos que funcionan son aquellos empleados en medicina e industria farmacéutica desde décadas y que tienen un aval científico.

Lo podeís escuchar en Ivoox, Apple Podcast, YouTube y Spotify.

Escucha «Episodio 2: Rutina del ABC con Héctor Nuñez: cómo funcionan los retinoides, la niacinamiada y la vitamina C. Y ¿el colágeno?» en Spreaker.

VITAMINA A: Ácido retinoico y derivados.

A nivel dermatológico, el ácido retinoico, es el activo estrella desde los años 90. Promueve la síntesis de colágeno, estimula la síntesis/proliferación de queratinocitos y regeneración celular y, por tanto, aumenta el grosor de la epidermis y dermis, por lo que hace que las arrugas sean menos visibles, e inhibe la enzima tirosinasa, y media en la aparición/atenuación de hiperpigmentación. Todo esto, lo convierte en el activo estrella antiedad, y también combate el acné.

Sin embargo, el ácido retinoico, solo está disponible bajo prescripción médica: retirides o como producto sanitario: retincare.

La gran diferencia está en su regulación y composición. Aún así, aunque productos como el Retincare se puedan adquirir sin receta médica, lo aconsejable es siempre acudir a una farmacia y pedir consejo farmacéutico, ya que se trata de un producto de tratamiento que tiene como efectos adversos una posible irritación cutánea en las primeras semanas de uso. Por lo que será crucial disponer de consejo profesional para poder gestionar una posible irritación, o descartar alguna alergia cosmética.

¡Pero no todo es ácido retinoico en esta vida! Por suerte, o desgracia, la industria cosmética pone a nuestra disposición derivados, retinoides, para liarnos un poco más. En teoría, el efecto es el mismo, pero lo cierto es que como en todo, tenemos matices.

De ahí que sea tan importante entender la cascada de transformación de la vitamina A, o como dice Héctor, el camino de Santiago.

De manera resumida podríamos decir que la ruta es como bajar escaleras. Cuanto más arriba estemos, más lejos estamos de la puerta, el ácido retinoico. En el segundo piso tenemos los esteres, que cuando bajan al primero se transforman en retinol, y que a su vez se transforma en retinaldehido (retinal) cuando llega al rellano. Este último, ya no puede subir al primero, total, después del camino hecho sería absurdo, por lo que abre la puerta y se transforma en ácido retinoico.

Esta última transformación, de retinal a ácido retinoico, es la más interesante. Por que además, las fórmulas suelen irritan bastante menos que las que contienen retinol.

Escucha «Episodio 2: Rutina del ABC con Héctor Nuñez: cómo funcionan los retinoides, la niacinamiada y la vitamina C. Y ¿el colágeno?» en Spreaker.

VITAMINA B: Niacinamida y niacina

Aunque hablamos de ella en este post, no estaba de más hablar de nuevo de ella. Bajo mi punto de vista, es una alternativa estupenda como antioxidante a la vitamina C y, además, en concentraciones superiores al 4% disminuye la transferencia de melanosomas. Esto significa que la ruta dónde el pigmento generado en los melanocitos se transfiere a los queratinocitos (futura hiperpigmentación) se interrumpe y permite que tengamos una vía más para atenuar las tan odiadas manchas.

Por otra parte, estimula la síntesis de lípidos y ceramidas, clave en el cemento intercelular de nuestra epidermis, y que es lo que realmente hará que no tengamos una piel triste y deshidratada.

VITAMINA C: ácido L-ascórbico y derivados

La vitamina C y las diferentes fórmulas que podemos encontrar en el mercado no podían faltar. 

El gran problema de la vitamina C pura (ácido L-ascórbico) no solo está en la baja permeabilidad cutánea, si no en su estabilización. Se estropea en contacto con el oxígeno (atmósfera y agua) y se oxida. Además, le tenemos que sumar que su efectividad es dependiente de un pH inferior a 3, lo que hace que obtener una fórmula que no irrite y que además la vitamina C pura no se degrade es complicado.

A lo largo del Podcast también hablamos de derivados como el MAP, SAP, la superóxido dismutasa o su análogo sintético, el ethylbisiminomethylguaiacol manganese chloride (comercializado en firmas como The Ordinary bajo el nombre de EUK 134 *).

Escucha «Episodio 2: Rutina del ABC con Héctor Nuñez: cómo funcionan los retinoides, la niacinamiada y la vitamina C. Y ¿el colágeno?» en Spreaker.

VITAMINA E Y ÁCIDO FERÚLICO

Tanto el ácido ferúlico como la vitamina E son muy interesantes debido a su capacidad para neutralizar los radicales libres. La vitamina E la tenemos en el propio sebo de la piel y tiene acción fotoprotectora frente a la radiación ultravioleta. Por eso, muchas cremas solares lo incluyen en sus formulaciones, tenemos no solo un ingrediente biocompatible, si no que además protege del daño solar y de los temidos radicales libres.

El ácido ferulico también tiene función la de antioxidante pero su permeabilidad cutánea, al contrario que le pasa a la vitamina C, no se ve afectada por el pH. Además posee cierta actividad despigmentante por unión directa con la enzima tirosinasa, encargada de la síntesis de melanina, y disminuye la inflamación inducida por la exposición a la radiacion UV. 

CREMAS HIDRATANTES: El mito del colágeno, qué pasa con el ácido hialurónico y qué diferencia hay entre un serum y una crema

Para terminar el podcast, no nos queríamos dejar algunos mitos de los que ya hemos hablado anteriormente en el blog. 

Uno de los problemas que tenemos a la hora de entender los ingredientes cosméticos es la permeabilidad cutánea, que está sujeta a muchos factores, como son el pH de la piel y el activo, naturaleza lipófila e hidrófila, pero también, al tamaño.

No, no todo entra por los huecos intercelulares y moléculas como el colágeno o el ácido hialurónico de alto peso molecular solo actúan como ingredientes humectantes. Muy interesantes para la hidratación de la piel, pero que sin duda no estimulan la síntesis de colágeno endógena de la dermis.

Por otra parte, esta la problemática de buscar un serum como producto de tratamiento o una crema solo como hidratante. Lo cierto es, que la etiqueta que le pongamos al cosmético depende del fabricante y línea cosmética. Por lo que podemos tener una mezcla de aceites y llamarlo serum todopoderoso, una crema ligera envasada en un recipiente con dosificador y llamarlo serum, o una crema densa y llamarlo manteca.

Conclusión: fijate en los ingredientes qué buscas y el tipo de textura. Quizás solo necesites un serum de vitamina C, o lo tuyo sea una crema con niacinamida.

¡Ah! Y como no, no te olvides: #MenosEsMás y siempre #ConProtectorSolar. 

Escucha «Episodio 2: Rutina del ABC con Héctor Nuñez: cómo funcionan los retinoides, la niacinamiada y la vitamina C. Y ¿el colágeno?» en Spreaker.

Datos de contacto del invitado:

Héctor Nuñez, farmacéutico especializado en dermofarmacia y cosmética. 

Autor del blog www.cosmetocritico.com

Instagram @cosmetocritico

Productos mencionados/recomendados (*)

Retinoides:

ENDOCARE Cellage Prodermis GelCream

Retincare, producto sanitario. Solo bajo consejo farmacéutico/profesional sanitario.

Skinceuticals 0.3% Retinol

Antioxidantes- Vitamina C & Co:

Ampollas Vitamina C Endocare Oil Free, Cantabria Labs.

EUK 134 0.01%, The Ordinary, forma sintética de la Superoxido dismutasa.

Niod Superoxide Dismutase, DECIEM.

Niacinamida

Sebiaclear Hydra de SVR con Niacinamida (4%) y Ceramidas.

Gel 12 Azelaic-N de Gema Herrerias, 4% Niacinamida, 8% Azeloglicina (enlace no afiliado)

Protección solar
[clear-line]

(*) Consulta la política de colaboraciones y publicidad del Blog aquí

Bibliografía y referencias de interés

[1] Al-Niaimi, F., & Chiang, N. (2017). Topical Vitamin C and the Skin: Mechanisms of Action and Clinical Applications. The Journal of clinical and aesthetic dermatology, 10(7), 14–17. 

[2] Saez, V. , Souza, I. D. and Mansur, C. R. (2018), Lipid nanoparticles (SLN & NLC) for delivery of vitamin E: a comprehensive review. Int J Cosmet Sci, 40: 103-116. doi:10.1111/ics.12452

[3] Antioxidant Properties of Ferulic Acid and Its Possible Application ,Skin Pharmacol Physiol 2018;31:332–336 https://doi.org/10.1159/000491755

comentarios

4 comentarios en «[Podcast Episodio 2] ¿Qué tipo de derivados de la vitamina A y C existen?¿Sirve de algo el colágeno en las cremas? Rutina del ABC con Héctor Núñez.»

  1. ¡¡Maravilloso chic@s!! Voy a buscar a cosmetocrítico y a ti ya te tengo fichada!!

    Simplicidad y coherencia.

    GRACIAS A LOS DOS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

foto.jpg

¡Hola, soy Raquel!

Doctora química con base en Alemania y autora del Blog. 

newsletter

Únete a Ciencia y Cosmética para no perderte nada. Nuevos artículos, novedades y contenido exclusivo  en tu bandeja de entrada. 

¿tienes alguna duda?

Deja tu comentario, manda un email a cienciaycosmetica@gmail.com o un mensaje a través de Instagram con tu pregunta o audio y resolvemos las dudas formato Podcast.
¿Te animas?

posts relacionados