El agua, uno de los compuestos químicos sin los que el ser humano no puede vivir, pero también, uno de los ingredientes cosméticos sin el que prácticamente el 80% de los productos que nos encontramos en el baño no existirían.
Ahora, está de moda poner en entredicho no solo su calidad, sino que además es un ingrediente endemoniado que te convertirá en un lagarto de V. Agua cruda, del pozo, o de floreros, todo es mejor que usar agua destilada y purificada.
Hace meses me tope con un intento de infografía que comparaba la cosmética convencional con la orgánica (ejem). Asustar al consumidor alegando que la cosmética «convencional» contiene derivados del petróleo no era lo que más impactaba, sino que en el gráfico se remarcaba que el agua usado en la industria era AGUA IRRADIADA.
Evidentemente, cuando escuchamos «irradiada» solo pensamos en Fukushima, y no en cada paso que damos en verano bajo sol con sus rayos solares, ¿verdad? Un juego de palabras deshonesto y, como no, cargadito de desinformación.
La alternativa a este agua irradiada, no era ni menos que usar aguas florales.. que digo yo… ¿qué tipo de agua base usarán? ¿agua cruda? Va a ser que no.
Y como cada vez que leo estás burradas me pregunté:
¿Cuánto hay de cierto en esto? ¿Es verdad que el agua de nuestros cosméticos está irradiada? Y sí..¿lo sustituyo por agua de rosas del Monzón?, ¿tendrá un valor añadido? ¿y el agua de mar? Pues me temo, que ni lo uno ni lo otro, por mucho que le pongamos delante Rosa Damanesca WATER o Aloe Vera Juice WATER, agua es y en agua se quedará.
No uses cosmética convencional ¡está irradiada!
Seguro que te preguntas por qué el agua de la plancha debe ser destilada y no se aconseja usar agua del grifo. Muy sencillo, debido a la presencia de minerales como son el calcio y el magnesio.
En aguas muy duras, podemos encontrar una concentración de calcio y magnesio mayor. Esto, hará que cuando el agua se evapore (se seca) los óxidos metálicos precipiten en forma de sólidos blancos (óxido de magnesio y el óxido de calcio, cal).
En la plancha o cafeteras, el agua pasa a fase vapor al calentarse y si usamos agua del grifo, precipitarán los óxidos metálicos y calcificarán la plancha.
Óxidos causantes de restos blanquecinos en vasos, jarras o en el propio fregadero. Los mismos que atascarían la plancha si usásemos agua del grifo. La solución para limpiarlos: ácido acético (vinagre) o ácido cítrico (limón).
El alto contenido en estos óxidos tiene un pH básico, en torno al 8-9, que no supone ningún problema cuando lo consumimos, pero que seca e irrita la piel, el cuero cabelludo y el pelo. Por eso, es recomendable usar productos cosméticos con un pH entre 4.5- 6.5, y embadurnarnos en cremitas o aceites corporales en cuanto salimos de la ducha.
¿Por qué se recomienda usar agua destilada en la plancha?
Por que no contiene estos cationes/sales minerales y se obtiene por la purificación del agua de red. Y su pH, sí es neutro, es decir, de 7. Como en todo, hay aguas destiladas de diferentes grados en función del sistema de purificación, que va desde una simple destilación, hasta un sistema de intercambio iónico y/u ósmosis inversa.
En las cafeteras, no podemos usar agua destilada, por lo que es aconsejable descalcificarlas con ácido cítrico. No se puede usar por temas de seguridad. Alimentos/bebidas destinados a consumo humano deberán cumplir un tipo de requisitos y controles sanitarios en base a su regulación vigente, que un agua destilada destinada a la plancha no cumple.
Agua purificada: libre de microorganismos y bacterias
Si hay un ingrediente que llevan tus cosméticos en base acuosa (te digan lo que te digan) es un sistema de conservación. El agua es un medio estupendo para que microorganismos y bacterias proliferen. Independientemente de si existen otros ingredientes o no.
La manera que tiene la industria para solucionar este pequeño problema, es purificar el agua. No solo elimina los minerales y posibles partículas en suspensión (filtración) que pueda tener, si no que también, elimina bacterias y microorganismos que puedan contaminar el producto final, y por último, la piel del consumidor.
¿CÓMO LO HACE? RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Si has leído un poco sobre fotoprotección solar sabrás que los rayos ultravioleta son causantes no solo de las arrugas, si no de producir daño celular. Es decir, hacen diana en el núcleo y comienza con ello la fiesta de los radicales libres y el robo de electrones.
Pues sí, la industria (no solo cosmética) si no también farmaceútica, etc., irradia con una fuente de luz ultravioleta de manera controlada el agua, de tal manera, que las bacterias y microorganismos pasan a una mejor no vida.
¿Es peligrosa esta agua irradiada con luz UV? No. La radiación ultravioleta una vez que se deja de emitir desaparece. Es decir, no quedan partículas ni se crea materia radiactiva que resulte peligrosa para la salud pública. Si esto ocurriese, los seres humanos seríamos seres radiactivos andantes, ya que tenemos un 70% de agua en el cuerpo y estamos expuestos a la radiación solar los 365 días del año.

Busca aguas florales o Aloe Vera en vez agua: superpoderes en tus cosméticos
Cada vez es más la tendencia de usar aguas florales en sustitución de agua en las fórmulas cosméticas. Queda mucho más vistoso en el INCI y, además, se le atribuyen propiedades milagrosas: antiinflamatorias, antibacterianas, calmantes, y, sobre todo, te teletransportan a un mundo maravilloso cuando aplicas una crema que usa agua de rosas en vez de agua purificada.
La realidad es que si tu cosmético tiene como primer ingredientes Rosa Damanesca Flower Water, o cualquier otro hidrolato o extractos, lo que aporta a la fórmula no varía demasiado de lo que aportaría un agua destilada/purificada común. Es decir, aporta agua a la fórmula o en el caso de algunos extractos puede que algo de glicerina o alcohol, dependiendo de cómo se haya producido la extracción del agua/extracto floral y, sirven como solventes de algunos ingredientes.
Concentración en los hidrolatos ¿magia?
El problema de las aguas florales es la concentración de los antioxidantes y sustancias químicas que contienen y que suelen ser la maravilla que se reclama.
Si lo incorporan en los tónicos en vez de añadir agua destilada, es interesante a nivel sensorial, ya que le aporta un olor y sensorialidad diferente, y quizás contengan algunas sustancias antioxidantes y calmantes. Sin embargo, hay que tener un poco de cuidado, ya que algunas pueden o que no estén conservadas adecuadamente o que estén “adulteradas” y solo sea agua con aroma.
Los hidrolatos solían ser el producto secundario de la destilación para obtener aceites esenciales y se desechaban (donde se acumula lo bueno de las plantas), pero actualmente este agua se reutiliza y se añade a las fórmulas cosméticas.
La obtención de los aceites esenciales y , por consiguiente, hidrolatos, se hace mediante un sistema de destilación por arrastre de vapor. El concepto es muy sencillo, en sistema cerrado, ponemos una zona donde tenemos la planta y agua que calentaremos. Con esto, lo que hacemos que es que las sustancias volátiles pasan de estar en la planta a fase vapor, ascienden por una columna que esta a una temperatura más baja y finalmente condensan.
Lo que primero suele recogerse es el agua, que sería el hidrolato, y que contiene sustancias hidrosolubles en fase acuosa. Finalmente, aparece la fase oleosa, el aceite esencial, que contiene las sustancias químicas interesantes de la planta.

Una vez explicado esto, viene la pregunta: ¿qué concentraciones de sustancias químicas interesantes contienen estos hidrolatos? No lo sé, y tu tampoco lo sabes. Se estima que un hidrolato tiene entre un 0.1-2% de “sustancias químicas interesantes” procedentes de la planta, el resto, se queda en el aceite esencial.
Además, hay pocos fabricantes de hidrolatos que desglosen la concentración de activos (datos de cromatografía- gas o líquida), y mucho menos, se desglosa cuando este agua forma parte de la fórmula global de un producto terminado.
¿Hidrolato como tónico? ¿A pelo?
A día de hoy, podemos comprar hidrolatos en tiendas de ingredientes cosméticos con un simple clic, lo que ha hecho que mucha gente recomiende usar hidrolatos como tónicos. A esto yo le veo unos cuantos problemas… (como todo, dependerá del hidrolato):
1) Hidrolato puro sin conservantes. No hay mucho que decir, ¿no?
2) Hidrolato con pH superior a 6.5. Algunos hidrolatos tienen incluso pH de 8-9 (p.e. menta), casi como el bicarbonato en agua. ¿Bueno para la piel? Me temo que no. Hay tónicos igual de baratos y con activos mucho más interesantes con un pH adecuado para la piel.
3) Sustancias fotosensibilizantes: citricos, menta, etc.. todo ellos suelen tener ingredientes fotosensibilizantes en su composición, que pueden no ser los más adecuados.
Recordemos, que alterar el pH del manto ácido puede ser contraproducente, sobre todo en pieles atópicas, muy secas, con xerosis, etc. Además, al igual que el calor ayuda a la proliferación de microorganismos, un pH elevado también lo hace. El S. Aureus, que aunque está en nuestro microbioma, tiene unos niveles alterados en atopía, no hará mas que aumentar si usamos este tipo de productos.
Aunque estén a la venta a ese pH, su uso no suele estar indicado como producto terminado, si no que se comercializa con el fin de incorporarlo a productos cosméticos que ajustarán su pH final a uno más adecuado para la piel. Es como comprar sosa, destinada a regular el pH y usarlo como «tónico». Locura ¿no?
Usa cada cosa para lo que es. FIN.
Agua de mar
No. Ya sea comercial o de la playa de ese verano, no es siempre lo más aconsejable. Ocurre lo mismo que con algunos hidrolatos, tienen un pH de 8. No hay necesidad para usar este tipo de productos en la piel, sobre todo, si lo usas a diario como tónico.
Si tu agua de mar tiene un pH inferior a 8 y es ácido, lamentablemente, los carbonatos, hidróxidos y óxidos que caracterizan al agua del mar desaparecen. NO es magia, es química, es una reacción ácido-base como la que ocurre arriba con la cal. Es decir, si te venden agua de mar a pH 5-6, te están vendiendo AGUA con SAL, a la que habrán añadido algún conservante y regulador de pH.
Otra cosa es cuando hablamos de la sal, que parece que puede curar heridas, pero es astringente además de higroscópica, es decir, seca la piel. Y, por eso, seca los granos de acné. Pero no te soluciona nada, si te deja la piel seca.
Laboratorios que la usan en sus fórmulas, ajustan el pH y por eso no es tan problemático.
AGUAS TERMALES
Si que es cierto, que las aguas termales se caracterizan por que contienen oligoelementos que pueden calmar la piel en el caso de irritaciones o rojeces, pero poco más. Por no decir, lo complejo que es formular con este tipo de aguas termales.
Al contener estos oligoelementos es complicado evitar su precipitación en forma de sólido y que estropee la fórmula (aquí entran en juego los famosos agentes quelantes como el EDTA, que evitan este problema), lo que hace que sea toda una aventura para los formuladores.
Hay muchas firmas que optan por incluirlo en sus formulaciones, pero al final, lo que calmará la piel y hará que esté confortable será el conjunto total, no solo el simple hecho de contener agua termal.
Muchas gracias por explicar el tema de la fase acuosa de las formulaciones cosméticas. Cuanto más creo que se, más me doy cuenta que todo es marqueting, incluso el de la cosmética natural, en el que por un lado te pintan muy fácil el formular tus cosméticos y cuando te pones al lío, es casi inviable y necesarios muchos conocimientos. De nuevos gracias.