El cabello dice mucho de nuestra personalidad. Cambiamos el color por que se pone en tendencia, estamos de bajón y necesitamos un reseteo personal, cubrir canas, o porque ir a la peluquería, como en mi caso y de muchas madres, es el nuevo SPA.
El cuidado del cabello tiene mucha ciencia y química detrás, tanta, que en Belleza Con Ciencia, mi primer libro, se destina un capítulo entero solo a él.
La coloración es una mezcla entre química, ciencia y arte, este último, asociado al profesional según su experiencia y gusto, pero también por su conocimiento en coloración (colorimetría) a la hora de mezclar pigmentos y trabajarlos en función del color del cabello que tengamos de base.
ESTRUCTURA de la FIBRA CAPILAR
Si recordamos en este artículo, el cabello consta de tres zonas principales:
- Protegiendo a toda la fibra encontramos la capa F (18-MEA) que es lo que hace que el cabello sea hidrófobo y protege de agentes externos (radiación UV, cosméticos, agua).
- Cutícula: parte más externa formada por queratina y unida por puentes disulfuro (o de azufre) a la capa F.
- Corteza (o córtex), donde encontramos los gránulos de melanina que dan color al cabello. Naturalmente tenemos dos tipos de pigmentos naturales: eumelanina y feomelanina, cuya proporción hará que tengamos un color de cabello más claro.
- Médula: da flexibilidad y en muchas personas es inexistente.

COLORACIÓN CAPILAR
Para poder teñir y cambiar el color del cabello hay que llegar hasta la corteza de la fibra capilar a través de la rotura de los puentes disulfuro presentes en la capa F y en la cutícula.
Para llevar a cabo esta rotura de enlaces es necesario un medio alcalino (básico) donde se emplea amoniaco (NH3) o etanolamina (MEA), más suave que el amoniaco pero que en concentraciones elevadas puede dañar igualmente la fibra capilar. Este medio básico es bifuncional. Por un lado, permite la rotura de los enlaces covalentes de azufre, y por el otro, ayuda a que el oxidante (agua oxigenada) libere oxígeno de manera más o menos rápida.
Lo siguiente que ocurre tras esta «apertura» de cutículas es la reacción de oxidación a través del agua oxigenada. Como veremos a continuación, el agua oxigenada juega dos papeles diferentes dentro de los productos de decoloración y coloración capilar.
DECOLORACIÓN OXIDATIVA
Cuando se realiza una decoloración lo que estamos realizando es una oxidación del pigmento en los gránulos de melanina, es decir, estamos oxidando y degradando nuestro propio pigmento. Se produce una perdida de color, que no se restaura ni se recupera. En este proceso de oxidación se suele oxidar la eumelanina, el pigmento que da color oscuro a nuestro cabello.

Imágenes: Copyright cienciaycosmetica.com
COLORACIÓN OXIDATIVA: TINTE CAPILAR
En el caso de la coloración oxidativa la reacción de oxidación dependerá del volumen de agua oxigenada que tengamos en la mezcla.
En un ejemplo ideal de equilibrio, la cantidad de oxidante que se añade sirve solo para formar el pigmento final que se aplicará sobre el cabello. Sin embargo, un exceso de agua oxigenada en la mezcla oxidará también parte de nuestra melanina, como ocurre en el proceso de decoloración.
Para cambiar el color del cabello se necesitan 3 actores en la reacción química que se produce:
- Agua oxigenada y/o amoniaco MEA
- Intermediario, parafenilendiamina (PPD) o la paratoluendiamina (PTD)
- Colorantes (resorcinol, p-amino-o-cresol)
Mientras que se realiza la mezcla ocurre la reacción de reducción-oxidación (redox). El oxidante (agua oxigenada) oxida el intermediario y reacciona con el colorante, dando lugar al pigmento final.
Este pigmento será el que se deposite en la corteza de nuestra fibra capilar. Una vez que se retira el tinte capilar y aplicamos una solución a pH ácido, el pigmento, debido a su tamaño, no puede salir y permanece dentro de la fibra.

Imágenes: Copyright cienciaycosmetica.com

¿Qué ocurre con un volumen mayor de agua oxigenada?
El agua oxigenada primero oxida el PPD para poder formar el pigmento final, y posteriormente, su excedente, oxidará parte del pigmento propio del cabello. Con este juego de volúmenes de agua oxigenada el profesional del salón lo que consigue es acertar con el tono deseado dependiendo del color base que tenga su cliente.
Un cabello rubio o claro, es más sencillo de teñir sin tener que degradar su pigmento propio, mientras que un cabello oscuro que quiera cambiar a un color más claro, puede ser complicado ya que el color de base es demasiado oscuro.
¿Se daña el cabello con una coloración?
Sí, además, sin vuelta atrás. Es cierto, que un tinte capilar es menos agresivo que una decoloración, pero aún así, se altera la estructura natural de la fibra capilar y sus puentes de azufre.
Durante el proceso de oxidación, no solo se degradan los gránulos de melanina, sino también proteínas y aminoácidos presentes en la estructura de queratina. La gran ventaja es que el cabello seguirá creciendo sano independientemente del tratamiento que realicemos en el tallo.
Hola, ¿entonces aunque te tiñas de tu propio color, en éste caso soy morena oscuro, hay mismo daño?. ¿Y las canas se dañan de igual manera teniendo en cuenta que ya no tienen color?. Muchas gracias.
¡Hola! En el caso del tinte, suele ser menos agresivo al contener menor cantidad de agua oxigenada. Aún así, la cutícula se daña igual ya que usamos condiciones alcalinas para «abrirla». Lo mismo con las canas. En este caso, al no tener pigmento oscuro no tienes que oxidarlo. Espero haberte ayudado! Y aunque se estropee un poco, siempre puedes usar un acondicionador que mejore su apariencia y listo! Un abrazo!
Hola Raquel,
Antes que nada, gracias por tu estupendo blog.
El proceso y efecto que has descrito en el post es el mismo cuando usas tintes vegetales tipo EOS de Wella o los nuevos que hay en forma más líquida o el básico de henna?
Muchas gracias,
Saludos,
Inma
Hola Raquel, muchas gracias por tu blog.
Los baños de color o tintes semipermanentes, ¿actúan de forma similar dañando el cabello?
Los tintes de pestañas en marrón oscuro o negro que se venden en droguerías, ¿también afectan a la cutícula?
Un saludo.
Hola Raquel! en los cabellos dañados por la decoloración, que acondionador recomiendas.
Gracias x la info!
Alguno con siliconas como la amodimeticona 🙂
Hola! No, los semipermanentes no llegan la corteza, levantan un poco la cutícula y se depositan en ella, por eso, se van con los lavados. En unas semanas subo post sobre eso 🙂 Un abrazo
Tendrías que ver si incluyen ingredientes que ayuden a «abrir» la cutícula. En cuanto pueda, subo post sobre esto :=)
Hola Raquel, gracias por contestar. Esperaré entonces a las publicaciones futuras correspondientes. En cuanto a lo del tinte de pestañas contiene «Disodium Oleamido MEA – Sulfosuccinate», así que supongo que algo actúa sobre la cutícula. Un saludo.
muy bien explicado, yo hace 3 años que dejé de usar tinte y mi pelo está más sano que nunca
¡Gracias!
Hola, Raquel. ¿Podrías explicar cómo funciona la coloración tono sobre tono (semipermanente)? Muchas gracias.
Buenos dias, que maravilloso blog. Muy cientifico, muy bien estructurado y que me aporta mucho para un pequeño proyecto que tengo con mis estudiantes¡
Muchas gracias
Sigue adelante, eres muy valiosa¡
Ayy que ilusión tu comentario! Mil gracias!
¿Te refieres a los que se van con los lavados? ¡Hecho!