Protección Solar infantil: qué debes tener en cuenta

La protección solar es uno de los pilares básicos del cuidado de la piel desde la infancia. Si bien es cierto que los adultos vamos incorporando el uso de crema solar cada día, ya sea por protección frente al sol, o como escudo frente al envejecimiento prematuro, introducirlo en la rutina de los más pequeños de la casa puede ser… ¡un estrés! Todo dependerá de lo que le guste a tu peque usar crema.

 En el artículo de hoy hacemos un repaso breve a los consejos oficiales sobre protección en los más pequeños y recordamos los símbolos más frecuentes de los envases, para que los tengas a mano. 

PROTECTOR SOLAR PEDIÁTRICO VS. ADULTO

Existen muchas reivindicaciones cosméticas en los solares, pero no todas son igual de importantes en el cuidado de la piel. En el caso de los niños el reclamo más habitual es que es un producto sea de uso pediátrico. 

Es importante que el fabricante asegure que su cosmético puede ser usado en población pediátrica. Encontraremos normalmente dos tipos de reivindicaciones, aquellas donde el producto puede ser usado desde que son pequeños (0+) y aquellos infantiles para niños mayores de 3 años.

Para muchos esto es considerado como estrategia de marketing, pero la realidad es que la piel de los niños tiene un estrato corneo menos denso que el de un adulto. Esto hace que la permeabilidad cutánea de los ingredientes y, por tanto, su evaluación de la seguridad difiera bastante.

Que aparezca pediátrico o apto en niños es un indicativo de que el fabricante reúne la documentación y ensayos necesarios para poder asegurar que su cosmético puede ser usado en este grupo de la población sin problema.

ROPA UPF Y GAFAS: LO MÁS IMPORTANTE

La ropa UPF (Ultraviolet protection factor) es el salvavidas de la piel. En niños tenemos la suerte de tener a mano cada vez más sombreros, camisetas y bañadores a mano, e incluso accesorios para carritos como son las sombrillas, capotas y pañuelos. Son un indispensable en niños y la primera barrera de protección frente a la radiación solar.

Al igual que en los protectores solares encontraremos valores desde el 15 hasta el 50+, y determina la efectividad de un tipo de fibra/tejido para proteger la piel de la radiación solar. Se testan bajo el UV-standard 801 donde se somete a la fibra al estirado y humectación. 

En cuanto a las gafas de sol, busca aquellas homologadas con UV> 400 y categoría 2,3,4.

REVISA EL UVI ANTES DE SALIR DE CASA

Hoy en día tenemos acceso al índice UV desde el teléfono. Hablamos del UVI en este artículo, un valor muy útil para saber si a las 12 de la mañana ya es demasiado tarde para salir a hacer recados a pleno sol. Y si sales, que no se olviden el sombrero e ir por la sombra 😊

artículo recomendado

SÍMBOLOS DE UVA, SPF, IR y VIS

La radiación ultravioleta, dentro de todo el espectro, es la que más nos debería preocupar a la hora de la protección solar. Para ello existen tres indicadores posibles dentro del cosmético solar. 

Valor de SPF: protección frente a la radiación UV-B, que ocasiona quemadura, eritema, enrojecimiento, y  el bronceado tardío. La radiación UVB produce un engrosamiento de la epidermis y fotoenvejecimiento cutáneo, y a largo plazo está vinculado con el daño celular y la aparición de cáncer de piel.

UVA: aparecerá en forma de símbolo y refleja la protección frente a la radiación UV-A. En la unión europea corresponde a 1/3 del SPF, aunque muchos fabricantes ya desglosan el valor real de uso protector (de esto hablaremos en otro artículo). La radiación UVA es responsable del bronceado y del envejecimiento prematuro al llegar hasta la dermis. Activan procesos de melanogénesis y, además, interfieren en las degradación de las fibras de colágeno y elastina, que dan sostén a la piel.

Longitud de onda crítica (l 370nm): indica que el protector solar es de amplio espectro y cubre todas las longitudes de onda necesarias dentro del ultravioleta.

Visible e IR: en artículos anteriores del blog ya hablamos de este tipo de radiaciones (que podéis leer en detalle aquí y aquí). La realidad es que un solar que ofrece protección frente a la radiación visible e IR no es más que aquel que incluye ingredientes antioxidantes en su fórmula y pigmentos. A día de hoy, es casi rutinario que ambos tipos de productos se encuentren en los solares.

RESISTENTE AL AGUA

Son aquellos solares que resisten a baños de un total de 40 minutos (water resistant) u 80 minutos (very water resistant)Este tipo de productos son interesantes en zonas de playa o piscina, pero debemos tener en cuenta que los ensayos se realizan con bañistas que se secan al aire, donde se evita el posible arrastre por toalla, arena o césped. 

Con los peques podemos usarlos ya que al ser resistentes al agua, evitaremos que se elimine antes, pero aún así, no debemos olvidarnos de replicar correctamente.

(RE) APLICAR EL PROTECTOR SOLAR

Las recomendaciones actuales es aplicar cada 2-3 horas, pero en ocasiones no es realizable. Lo aconsejable para el día a día es aplicar crema solar antes de salir de casa (a la escuela o colegio) y aplicar de nuevo cuando salgan o en el parque. Aquí en las escuelas infantiles alemanas suelen recomendar que apliques en casa y se reaplica en el centro antes de salir al patio (entre las 12-14h).

En temporadas de playa y piscina las 2-3 horas deberían ser rutinarios, al igual que aplicar cuando salen del agua.

FORMATO

La crema, sin lugar a dudas. Sin embargo, salvo en niños de revista o muy pequeños cada año es una lucha diferente. Como padres lo mejor es tener siempre otra opción que ayude a que se aplique la crema. Aquí van mis consejos de madre novata que quizás ayuden a alguno de vosotros:

  • Aplicar crema como si fuera un juego de magia: de blanco a transparente.
  • Pintar el rostro como si fuera un luchador
  • Si la crema no funciona, prueba con un stick. A los 3-4 años se lo pueden dar ellos mirándose en el espejo y luego tu supervisas. Tened cuidado, si os despistaís puede que el stick termine roto y se apliquen crema hasta en el pelo (sí, a mi me ha pasado).
  • Da ejemplo. En muchos casos, esto funciona, en otros (como en el mío) no.
  • Habla del daño solar en casa, sobre todo en primavera-verano, para que sean ellos los que también se acuerden

DUDAS FRECUENTES

¿A partir de que edad puedo aplicar protección solar a un bebé y/o niño?

Lo ideal es evitar la exposición solar directa en menores de 12 meses. Hasta los 6, o si se puede alargar hasta los 12 meses se recomienda solo usar tejidos con UPF y evitar horas centrales y exposiciones prolongadas.

En mayores de 6 meses puede usarse además crema solar con valores de SPF 30-50-50+ y reaplicar cada 2 horas en época estival. De 6 meses a 2/3 años se recomiendan filtros inorgánicos (óxido de titanio y zinc) ya que son los que menores reacciones alérgicas producen, pero todo dependerá de la piel del niño y si presenta alguna patología cutánea como la dermatitis atópica.

¿Filtro inorgánico u orgánico?

La elección del protector solar debe realizarse en función del tipo de piel del niño. Si este es apto en ellos, no deberíamos darle muchas vueltas al tipo de filtro empleado.

Aún así, los filtros inorgánicos o minerales tienden a dar menos reacciones alérgicas o dermatitis de contacto irritativa que algunos filtros orgánicos, pero todo dependerá de los filtros empleados. Al final se trata de una fórmula al completo donde todos los ingredientes (no solo los filtros) pueden ocasionar. Mi consejo: si un solar funciona, no cambies.

¿Tienes alguna duda?

Deja tu comentario, manda un email a cienciaycosmetica@gmail.com o un mensaje a través de intragram con tu pregunta o audio y resolvemos las dudas en formato Podcast.
¿Te animas?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.