Las vitaminas no solo son buenas para nuestro organismo, si no que además son el perfecto aliado para mantener nuestra piel luminosa, protegida frente a la radiación solar y mucho más bonita.
Pero ¿cuál usar? ¿Vitamina C? ¿A? ¿E?
En el artículo de hoy hago que tu tarea a la hora de elegir un tratamiento con vitaminas sea más sencillo.
Las vitaminas tienen algo característico, son pequeñas y efectivas. En algunas, su tamaño permite atravesar el manto lipídico (que no la epidermis entera) y poder actuar en procesos como son la síntesis del colágeno y ayudar a la regeneración celular de la piel.
Como regla general, vitaminas con acción exfoliante o despigmentante, como la vitamina A o C, pueden resultar demasiado agresivas según que fórmulas en pieles reactivas, o cuando nos pasamos de concentración (más no es mejor). Por eso no debes olvidar usar siempre factor de protección solar.
Vitamina A
Dentro del grupo de la vitamina A encontramos esteres de retinol, retinol, retinal, y ácido retinoico (solo bajo prescripción médica). En el INCI lo podemos encontrar como: retinol, palmitato de retinol o linoleato de retinol, retinaldehido, entre otros.
Su poder despigmentante hace que se use en tratamientos anti-edad, pero también en acné (efecto queratolítico). Actúa “despegando” (desmolítico) los corneocitos (células muertas) del estrato córneo evitando su acumulación (tez apagada, hiperpigmentación, etc) por lo que fomenta la síntesis de colágeno y elastina. Más sobre vitamina A aquí.
Perfecto para tratar manchas y ojeras oscuras.
No esta recomendado para embarazadas. Aunque las probabilidades de que pasen al feto son pequeñas, no está probado que su uso tópico, es decir, no existen estudios clinicos que nos proporcionen datos de beneficio/riesgo y, por tanto, mejor esperar. En el caso de la lactancia, con el retinol no existe contra indicación alguna, tal y como indican en e-lactancia.org, aunque lo mejor es pedir consejo sanitario.
Aplicación: aunque no es tratamiento exfoliante puede causar irritaciones y consencuente sensibilidad cutánea, por lo que una aplicación nocturna es la indicada.
- Algunas recomendaciones
Advanced Retinol Intensive Night Moisturizer de StriVectin, combina retinol junto con Myristyl Nicotinate, una autentica maravilla para pieles con daño solar.
Redermic [R] de la La Roche Posay, contiene retinol puro (inci: retinol) y retinol de de liberación progresiva (inci: linoleato de retinol= retinol + ácido linoléico). - Avene Triacneal Expert, con retinaldehido.
Vitamina C
Su forma más habitual es el ácido ascórbico, pero debido a su inestabilidad al aire, se oxida y se pone naranja. Es uno de los antioxidantes más conocido y capaz de neutralizar los famosos radicales libres (creados por la radiación UV) al donar electrones. Estimula la síntesis de colágeno, por lo que ayudará a que la piel sea mucho más elástica.
En el INCI la encontraremos como: ácido ascórbico (forma más inestable), palmitato de ascorbilo o fosfato de ascorbilo de magnesio. Fórmulas efectivas deberán tener un pH bajo. ¡Ojo! Se oxida con la luz y en el aire, usa envases opacos y a ser posible en un lugar cerrado.
Rostros muy apagados y ojeras oscuras/apagadas puede notar más luminosidad al usar vitamina C en algunos de sus productos.
Aplicación: podemos usarla vitamina C + SPF por la mañana, a no ser que estés todo el día en la playa, o te vaya a dar demasiado el sol, entonces es recomendable usarla por la noche debido a su inestabilidad. Más sobre la vitamina C aquí.
- Algunas recomendaciones:
Redermic [C] ojos, con un 5% de ácido ascórbico. De mis favoritos hasta ahora con muy buena calidad-precio. Además incorpora ácido hialurónico que da un poco de hidratación a la fórmula.
Vitamina K1 (filoquinona)
Conocida por ser una de las vitaminas que se administra a los recién nacidos debido a su poder antihemorrágico, es decir, previene posibles sangrados y hemorragias. Lo que la convierte en un activo útil en el caso de tener ojeras vasculares, es decir, azuladas/oscuras y con venitas.
Es raro encontrar muchos productos con la vitamina K1 pura, aunque si existen algunos con su forma oxidada (oxido de vitamina K).
Sesderma tiene algunos productos que la incluyen como activo. La reducción de ojeras muy envejecidas y oscuras podrían beneficiarse del uso de la vitamina K oxidada.
¿Suplementos orales?
En cuanto a la suplementación oral de ciertas vitaminas lo mejor es realizarse un análisis de sangre para valorar los niveles de cada una de ellas. Tomar vitaminas sin prescripción médica es, bajo mi punto de vista, una locura. La hipervitaminosis de cualquier vitamina puede ser casi peor que su déficit.
Es cierto que la mayoria son hidrosolubles y su exceso se excreta por la orina, pero quizás es más conveniente tomarse un Kiwi que un suplemento de vitamina C.
Bibliografía
[3] ¿Realmente es bueno tomar vitaminas?, 19 Oct. 2013, BBC.
Yo estoy totalmente enamorada de la Vitamina C. Ahora estoy usando Redemic C, de La Roche Posay, aunque Kielhs ha sacado nueva formulación de su famosa Vitamina C, con hialurónico. y ahí tengo mis muestras para probar qué tal va! Y tengo ganas también de probar la de Paula’s Choice! Vitamina C al poder!
La de la Roche es sin duda de mis favoritas, aunque como somos unas picaflores ¡tenemos que probar de todo!
Añadiría que si te va a dar mucho el sol SI usar vitamina C ya que hay varios artículos que muestran la disminución del daño solar por su uso, sobre todo junto al ácido ferulico y vitamina e ya que disminuyen la fotosensibilidad de la piel.
Por cierto muy buenos post, enhorabuena.
¡Claro! Pero como lo repito en otros post no me quería repetir como el ajo. Aunque si que es cierto, que cuando usamos concentraciones elevadas (>10 %) de ácido ascórbico (puro) puede que algo se oxide por el camino si no está bien estabilizada.
Pero desde luego, es uno de los antioxidantes que no debería faltar en ninguna rutina, para mí, el más efectivo.
¡Un abrazo y muchas gracias por tu aportación! Te ánimo a seguirme en Instagram 🙂 Hay hablamos un poco más sobre la vitamina C.