[Podcast Episodio 3] ¿Es el fin del «sin parabenos» y el «toxic free»? Entrevista sobre el «Free from claims» con Inmaculada Gamero

En Julio de 2019 la comisión europea modifico uno de los documentos técnicos de la regulación cosmética, el documento que habla de las reivindicaciones cosméticas en los productos de cuidado personal: los  famosos free from claims, libre de o el SIN.

Como en todo, una cosa es leer la normativa y regulación, al alcance de todos nosotros, y, otra muy diferente,  entenderla.

La regulación, no solo cosmética, si no de manera general, es compleja  y puede llevar a confusión a más de uno que no trabaje en el sector.

A pesar de que a través de diferentes plataformas se intenta divulgar por qué el «sin parabenos» no cumple con las recomendaciones de la Unión Europea, el hecho de que fabricantes usen eslóganes como el sin tóxicos o libre de parabenos, lo hace aún más complicado para el consumidor final.

Debido a esto, la Unión Europea ha modificado uno de sus documentos técnicos sobre reivindicaciones cosméticas y etiquetados como el hipoalergénico.

Y como el tema es más sencillo cuando te lo cuenta un especialista en el sector, en el podcast de hoy hablamos con Inmaculada Gamero, Regulatory Affairs Manager de la industria cosmética,  con la que  resolveremos todas las dudas acerca de los reclamos en los productos cosméticos.

Lo podeís escuchar en SpreakerIvoox, Apple Podcast, YouTube y Spotify.

Listen to «Episodio 3: ¿Es el fin del «sin parabenos» y el «toxic-free»? Reclamos y reivindicaciones en cosmética con Inmaculada Gamero final» on Spreaker.

Inmaculada Gamero, farmacéutica, evaluadora de seguridad cosmética y directora técnica  en una empresa de consultoría española, Cosmeservice. Consultora desde donde dan soporte a pequeñas y grandes empresas cosméticas a nivel de regulación Europea en España. Poniendo en orden los documentos técnicos necesarios para la puesta en el mercado de un producto cosmético. 

Un reclamo o claim cosmético podemos encontrarlo no solo en el envase de nuestros productos cosméticos, si no también en publicidad, prensa, radio, y como no en redes sociales. A ojos de la regulación europea un reclamo o reivindicación cosmético se define como afirmaciones que sean: veraces, justas, objetivas, y no engañosas. 

 

El pasado Julio de 2019 entró en vigor la modificación del documento técnico respecto a las reivindicaciones en los productos cosméticos. Actualmente, este documento consta con dos nuevos anexos:  free-from o reclamos SIN, e hipoalergénico. Sin embargo, aunque las recomendaciones de la Unión Europea es que este tipo de reclamos solo pueden realizarse de manera justificada, el documento técnico no es vinculante. 

Aunque desde el 2017 la industria tiene constancia de que en Julio de este año se iba a publicar un nuevo documento para eliminar los free-from, lo cierto es que la realidad es muy diferente. Los nuevos lotes incorporados en el mercado, deberán cumplir este nuevo documento técnico, mientras que lotes antiguos podrán comercializarse hasta fin de existencias. 

A lo largo del podcast, hablamos con Inmaculada de la importancia de entender por qué las aplicaciones como Ingred o Yuka, no son veraces a la hora de destripar una etiqueta cosmética. En cosmética, ingredientes como los conservantes deben estar en unas concentraciones determinadas. Estas concentraciones son características de cada fórmula cosmética, cuyos datos no son públicos. Por tanto, una aplicación jamás podrá evaluar de manera correcta la fórmula final. 

Listen to «Episodio 3: ¿Es el fin del «sin parabenos» y el «toxic-free»? Reclamos y reivindicaciones en cosmética con Inmaculada Gamero final» on Spreaker.

Uno de los reclamos SIN más famosos cuando analizamos las reivindicaciones cosméticas es el famoso «sin parabenos», sustancias conservantes que se usan desde hace más de 70 años, no solo en cosmética sino en la industria alimentaria o farmacéutica. Su función es inhibir el crecimiento bacteriano en los productos cosméticos y necesitan una concentración baja y amplio rango de pH para ser activos. 

El uso del «sin parabenos» denigra de manera directa al producto de la competencia, o peor aún, pone en duda su seguridad. 

Otros reclamos como «sin sulfatos» o «sin sales de aluminio» seguirán en las etiquetas de nuestros cosméticos, sin embargo, solo será recomendable su uso en productos destinados a pieles atópicas, sensibilizadas, etc.

Para terminar, nos dejamos lo mejor: reclamos como el not animal tested o el toxic free. Ambos, no justificados en la Unión Europea, y que más que informar al consumidor, des-informan. 

Como siempre, espero que te haya gustado este episodio. Quizás no tan interesante para saber elegir una crema hidratante, pero sí, para entender un poco más las reivindicaciones de su etiquetado. 

Listen to «Episodio 3: ¿Es el fin del «sin parabenos» y el «toxic-free»? Reclamos y reivindicaciones en cosmética con Inmaculada Gamero final» on Spreaker.

Datos sobre el invitado:

Inmaculada Gamero, farmacéutica S&R Director en el sector cosmético

Cosmeservice

[clear-line]


Otros artículos interesantes del Blog:

Referencias de interés de este episodio:

[1] Real Decreto 85/2018, de 23 de febrero, por el que se regulan los productos cosméticos en España (AEMPS)

[2] Documento técnico de la Unión Europea sobre reclamos cosméticos, 2017.

[3] Prohibición sobre el testado en animales en la Unión Europea.

[4] Reglamento Europeo CE Nº 1223/2009 sobre los productos cosméticos.

[5] Anexo II y Anexo III sobre sustancias prohibidas en productos cosméticos.

 

comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

foto.jpg

¡Hola, soy Raquel!

Doctora química con base en Alemania y autora del Blog. 

newsletter

Únete a Ciencia y Cosmética para no perderte nada. Nuevos artículos, novedades y contenido exclusivo  en tu bandeja de entrada. 

¿tienes alguna duda?

Deja tu comentario, manda un email a cienciaycosmetica@gmail.com o un mensaje a través de Instagram con tu pregunta o audio y resolvemos las dudas formato Podcast.
¿Te animas?

posts relacionados