Contaminación urbana ¿realmente afecta al envejecimiento de la piel? | Exposoma

*Artículo en colaboración con Endocare/CantabriaLabs

El termino exposoma seguro que te resulta familiar, un concepto que aunque parezca algo de los últimos años, fue mencionado por primera ve en 2005 por el epidemiólogo Christopher Wilds. Wilds describía el exposoma como el conjunto  todos los factores que afectan al ser humano desde que nace hasta que muere. 

La falta de sueño, la mala alimentación, contaminación y polución urbana, el tabaco, el estrés, cambios bruscos de temperatura, y la radiación solar son el conjunto de factores a los que actualmente denominamos exposoma

Aunque el envejecimiento de la piel es intrínseco a los procesos cronológicos humanos, este podrá verse acelerado debido al exposoma, siendo la radiación solar, contaminación y polución,  y el tabaco los actores principales, cuyo resultado dará lugar a un envejecimiento extrínseco o foto-envejecimiento.

Ilustración 1: Factores del exposoma. Adaptado de  http://dx.doi.org/10.1016/j.jdermsci.2016.09.015

contaminación urbana

Los contaminantes ambientales son un problema, no solo para la piel, también para nuestro organismo. 

Dentro de los más habituales encontramos sustancias gaseosas como son el ozono (O3), dióxido de carbono (CO2), de nitrógeno (NO2) y de azufre (SO2), pero también materia particulada (PM, 2.5) y compuestos orgánicos volátiles (VOCs), que se depositan en la superficie de la piel. 

Los contaminantes de menor tamaño suelen ser producto de combustiones, procedentes de hidrocarburos presentes en la gasolina o el tabaco, mientras que aquellos de mayor tamaño se producen por una reacción fotoquímica entre los contaminantes mayores, el calor y la radiación solar. Lo que da resultado al smog, una boina grisácea de diferentes contaminantes que se encuentra sobre las ciudades como Madrid.

Efecto de la contaminación en la piel

De manera general, la exposición a estos contaminantes y su interacción con la radiación solar interviene en:

  • la aparición de hiperpigmentación cutánea, habitualmente, en forma de lentigos solares
  • degradación de colágeno y elastina, causa de la perdida de elasticidad y envejecimiento prematuro
  • procesos inflamatorios y que alteran la función barrera

Ilustración 1: Factores del exposoma. Adaptado de  http://dx.doi.org/10.1016/j.jdermsci.2016.09.015

En uno los primeros estudios epidemiológicos publicados, el estudio SALIA, se evaluaba el efecto de la contaminación y el envejecimiento cutáneo en mujeres caucásicas frente a su exposición a la materia particulada. Como resultado, se observó que una exposición a contaminantes como el dióxido de nitrógeno estaban relacionados con un aumento de hiperpigmentación cutánea en la zona de las mejillas en forma de lentigos solares. Resultados que se observaron en estudios posteriores en población alemana y china. 

La presencia del ozono, otros de los contaminantes investigados recientemente, está relacionada con la aparición de arrugas profundas. En este caso, la causa es una reacción fotoquímica en la piel entre el ozono y la radiación solar, que genera radicales libres y agota los almacenes de antioxidantes presentes en las células epiteliales. 

En cuanto a la materia particulada (PM 2.5) se observó un aumento del 1.5% la aparición de lentigos solares en mejillas y del 2.8% en las manos en lugares donde los sujetos estaban altamente expuestos a estos contaminantes. Posteriormente, en estudios in vitro, se estudió su mecanismo de acción en la hiperpigmentación cutánea. 

La presencia de la materia particulada interviene en la activación de los receptores de hidrocarburos de arilos (AhR). Estos receptores los encontramos en células como los queratinocitos, los fibroblastos, los melanocitos y las células de Langerhans, lo que explicaría que desencadene procesos de melanogénesis causando la aparición de lentigos solares, procesos inflamatorios de acné, episodios de hiperseborrea y posible alteración de la barrera cutánea de pieles con dermatitis atópica y eccema.

Ilustración 2: Efecto de contaminantes en la activación de los receptores ArH. Fuente: https://doi.org/10.3389/fmed.2019.00194

Tabaco

En el caso del tabaco el problema está en sustancias como la nicotina, el monóxido de nitrógeno, el formaldehido, o el ácido cianhídrico.  

Su presencia e interacción con la piel disminuye la velocidad de cicatrización y curación de lesiones y heridas. Ya que sustancias como la N-nitrosonornicotina, disminuyen la migración y posterior proliferación de los fibroblastos, y se produce una inducción de las metaloproteinasas (MMP), que aceleran la degradación de las fibras de colágeno y elastina.

¿Puede un cosmético proteger nuestra piel de daños causados por la polución?

Probar que un cosmético es eficaz frente a la contaminación/polución se evalúa su capacidad para:

  • inhibir los receptores AhR
  • neutralizar especies reactivas de oxígeno (ROS), y
  • mejora de la función barrera.

Dentro de los ingredientes capaces de neutralizar los radicales libres encontramos la vitamina C, vitamina E y el ácido ferúlico, pero también flavonoides, o compuestos fenólicos. Todos ellos tienen en común una estructura aromática con enlaces químicos conjugados, que es lo que permite está neutralización de radicales libres.

Uno de los puntos fuertes de los laboratorios Cantabria Labs son sus productos con tecnologías patentadas, que cuentan con estudios clínicos asociados a ellos. Siendo la tecnología EDAFENCE® una de ellas.

El extracto de Deschampsia antartica, presente en la patente EDAFENCE® de los laboratorios Cantabria Labs, está compuesto por diferentes flavonoides, ácidos fenólicos, ácido quínico, y poli-, oligo- y monosacáridos, cuyos resultados de ensayos in vitro y ex vivo muestran su eficacia frente a la radiación solar y el humo del tabaco, y estudios in vivo que muestran su efecto de protección de la barrera cutánea en condiciones extremas de contaminación ambiental (PM y ozono) y atenúa daño solar inducido por la radiación ultravioleta.

La sinergia del extracto de Deschampsia antartica con otros ingredientes antioxidantes como la vitamina C, la tecnología SCA®, la vitamina E y el ácido ferúlico, presente en productos como ENDOCARE RADIANCE C Ferulic Edafence® Serum, potencia la protección y reparación frente a la polución, pero también frente a la luz azul presente en la radiación solar.

 

FUENTES CONSULTADAS

Roberts W. Air pollution and skin disorders. Int J Womens Dermatol. 2020;7(1):91-97. Published 2020 Nov 25. doi:10.1016/j.ijwd.2020.11.001

Stefanovic N, Irvine AD, Flohr C. The Role of the Environment and Exposome in Atopic Dermatitis. Curr Treat Options Allergy. 2021 May 21:1-20. doi: 10.1007/s40521-021-00289-9. Epub ahead of print. PMID: 34055570; PMCID: PMC8139547.

Nieder R, Benbi DK. Reactive nitrogen compounds and their influence on human health: an overview. Rev Environ Health. 2021 May 24. doi: 10.1515/reveh-2021-0021. Epub ahead of print. PMID: 34022126.

Krutmann J, Schalka S, Watson REB, Wei L, Morita A. Daily photoprotection to prevent photoaging. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2021 Apr 25. doi: 10.1111/phpp.12688. Epub ahead of print. PMID: 33896049.

Krutmann J, Bouloc A, Sore G, Bernard BA, Passeron T. The skin aging exposome. J Dermatol Sci. 2017 Mar;85(3):152-161. doi: 10.1016/j.jdermsci.2016.09.015. Epub 2016 Sep 28. PMID: 27720464

Dréno B, Bettoli V, Araviiskaia E, Sanchez Viera M, Bouloc A. The influence of exposome on acne. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 May;32(5):812-819. doi: 10.1111/jdv.14820. Epub 2018 Feb 15. PMID: 29377341; PMCID: PMC5947266.

Buendía-Eisman A, Prieto L, Abarquero M, Arias-Santiago S. Study of the Exposome Ageing-related Factors in the Spanish Population. Acta Derm Venereol. 2020 May 28;100(10):adv00153. doi: 10.2340/00015555-3500. Erratum in: Acta Derm Venereol. 2020 Oct 6;100(17):adv00280. PMID: 32399580.

¿Tienes alguna duda?

Deja tu comentario, manda un email a cienciaycosmetica@gmail.com o un mensaje a través de intragram con tu pregunta o audio y resolvemos las dudas formato Podcast.
¿Te animas?

comentarios

2 comentarios en «Contaminación urbana ¿realmente afecta al envejecimiento de la piel? | Exposoma»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

foto.jpg

¡Hola, soy Raquel!

Doctora química con base en Alemania y autora del Blog. 

newsletter

Únete a Ciencia y Cosmética para no perderte nada. Nuevos artículos, novedades y contenido exclusivo  en tu bandeja de entrada. 

¿tienes alguna duda?

Deja tu comentario, manda un email a cienciaycosmetica@gmail.com o un mensaje a través de Instagram con tu pregunta o audio y resolvemos las dudas formato Podcast.
¿Te animas?

posts relacionados