Es verdad que los ácidos eliminan las células muertas, el colágeno da elasticidad o que la vitamina C es buena para la piel ¿pero por qué?
Si te soy honesta cuando planteé la Guía de exfoliantes tenía muy clara la línea de post a seguir. Sin embargo, según los escribo veo que tengo dos opciones, dejar muchos huecos sin explicar o escribirte una considerable prosa.
Me considero de esas personas donde la superficialidad sobre ciertos conceptos no me gusta. Prefiero entenderlo, aunque sea por fascículos, pero cuanto más detallados sean mejor.
Así que, he decidido darle la vuelta y empezar por el principio. Por algo básico para acabar con la des-información de recomendar sin fundamentos cosmética online.
Proteínas : Colágeno y Elastina
Las proteínas no son más que moléculas, en este caso bio-moléculas, formadas por aminoácidos. De los queridos aminoácidos se habla, se leen y se escuchan auténticas burradas como mencionó Jose Manuel en su blog Scientia. Dónde te deja claro que los aminoácidos no son lo mismo que proteínas (-.-) y de como muchas veces la publicidad mezcla conceptos tan básicos.
De las proteínas que vamos a hablar hoy son el Colágeno (el más abundante en la piel, cerca de un 75%-peso en seco), y la elastina (2-3%), fibras «elásticas» donde el ácido ascórbico juega un gran papel.
En capítulos posteriores hablaremos de la famosa queratina (presente no solo en la piel/músculo si no también en el pelo), o del ácido hialurónico.
Colágeno: Resistencia, elasticidad y cicatrización (dermis)
Es la más abundante en nuestro cuerpo, y en concreto existen 21 tipos de Colágeno , siendo el Tipo I, II, III y IV los más abundantes en la piel.
Se secreta a través de los fibroblastos, y los aminoácidos clave (que no los únicos) son la Glicina, la Lisina y la Prolina.
¿Cómo se sintetiza?
Dejando a un lado la traducción del mRNA, procesos intracelulares y sin entrar en profundidad en territorio de bioquímicos, diremos que el paso clave para la síntesis de colágeno es la Hidroxilación de los aminoácidos Prolina y Lisina (Glicosilación) .
Ambos aminoácidos no son «aptos» para formar puentes de hidrógeno y formar parte de la hélice del colágeno.
¿Cuál es la solución? Ácido ascórbico= Vitamina C. Esta hidroxila ambos aminoácidos (junto con el hierro), lo que permitirá la unión por puentes de la hélice del precolágeno.
¿Qué ocurre si hay déficit de vitamina C? que habrá un déficit de pre-colágeno y por tanto, de colágeno.
Algunos casos graves por falta de vitamina C es la enfermedad del escorbuto.
Pero no solo la falta de Vit. C puede frenar sus síntesis.. aquí tenemos a nuestra querida radiación solar (UVB), que puede directamente activar unas enzimas (MMP1) que darán lugar a la rotura de las fibras de colágeno ya formadas (más info en este post).
¿Deberemos usar entonces una crema rica en colágeno para aportar de nuevo elasticidad en la piel?
No.
Deberás incluir cremas ricas en ácido ascórbico (no lo confundas con el cítrico), para que fomente la formación de tu propio colágeno.
Además de fomentar la segregación del pro-colágeno es un buen antioxidante que te ayudará contra la hiperpigmentación (melanina y que ya hablaremos en otros posts) o a neutralizar los radicales libres.
Elastina: Elasticidad (dermis)
Al igual que el colágeno también se segrega a través de los fibroblastos, y en este caso tiene como aminoácidos también la glicina, prolina y lisina, pero se le unen la valina y alanina.
La vitamina C en este caso es fundamental para la hidroxilar la lisina a alisina y poder formar las micro fibrillas que permitirán la formación de las fibras finales de elastina.
Su importancia a nivel cosmética es un poco menos conocida, ya que está presente en menor medida en la piel.
Sin embargo, también puede ser dañada por la radiación solar como el colágeno.
¿Cómo promover la producción de colágeno o elastina?
Como mencionamos arriba, una idea acertada sería usar cremas ricas en vitamina C, ayudan a la formación del pre-colágeno y por tanto, al colágeno.
Sin embargo, no solo la Vit. C promueve su producción, el retinol (vitamina A) o AHAs. Aunque hablaremos más adelante (ya voy por 1000 palabras de artículo y seguro que te has hartado de leer), la vitamina A (aka retinol) y el ácido glicólico promueven la sintesis de colágeno por que aumenta la proliferación de los fibroblastos, células epiteliales que sintetizan el colágeno.
El retinol suele ser bastate más agresivo y no apto para pieles muy sensibles, donde el ácido glicólico aparece con un «salvador» en estos casos. Concentraciones de entre 2-5% de ácido glicólico permiten una exfoliación no muy agresiva de manera diaria, mientras que concentraciones superiores a 10% aumentan su poder de «penetración» en la piel y por tanto su efecto.
Suplementos
Suplementos o como yo los llamo, cosmética encapsulada. Si uno mira en internet sobre tratamientos relacionados aparecen miles de «suplementos» tipicos de países americanos. Venden cápsulas de pre-colágeno, de aminoácidos, de colágeno y de las mil y una combinaciones que te puedas imaginar.
Yo no soy muy partidaria de este tipo de suplementos a no ser que tenga un déficit tan grande (como pasa en las anemias) y lo recete mi médico.
A nivel cosmético, creo que una buena protección solar y una crema enriquecida con vitamina C es suficiente. ¿Tú que opinas?
Como ves, hay demasiado, para concentrarlo en solo un post. 🙂
En unas semanas nos adentraremos por fin en las diferencias principales entre el ácido glicólico, láctico y málico, pero mientras tanto te pregunto…
¿Te gustan estos post informativos y complejos? ¿O te resultan un poco aburridos?
¿Has probado alguna crema con colágeno?
¡No lo dudes y deja tu opinión y dudas en comentarios!
[1] Fundamentos De Bioquimica, D. Voet, J.G. Voet, C. Pratt, 2007, Ed. Panamericana.
[2] Cosmetic Dermatology, Leslie Baumann‘s, 2009, McGraw-Hill.
[3] The effect of glycolic acid on cultured human skin fibroblasts: cell proliferative effect and increased collagen synthesis, J Dermatol. 1998, 25, 85-89.
Lo de tomar suplementos llevando una rica variada y sana es un poco redundante, ¿no?
Una dieta variada y rica, que me he comido la palabra al escribir y me ha salido algo raro, ains, la hora de la siesta…
Pues eso pienso yo. Una buena dieta y pocos complejos vitamínicos se necesitarán.
A mí no me aburren, me encanta el tema bioquímica y con una base así quedan muchos más sólidos todos los conceptos
Con respecto a la vitamina C, ¿todo esto es aplicable a las versiones liposolubles de la vitamina c como el palmitato de ascorbilo?
¡Hola Bambú! Y perdona por el retraso de mi comentario.
La vitamina C es buena en todas sus formas, aunque su elección depende de para que queramos usarlo. En el caso del palmitato de ascorbilo al ser mucho más estable y menos irritante se usa en cremas. Su efecto no será tan rápido que un peeling a base de ácido cítrico o ascórbico, ya que el pH es más ácido y su capacidad de penetración (dependiendo de su concentración, claro), pero es igual de bueno para la piel.
¡Espero haberte ayudado!
¡Un saludo!
Pues se me ha hecho amena la lectura. Estaba buscando un blog de cosmética basada en la ciencia, porque encuentro el mundo publicitario de la cosmética un auténtico timo y como soy de letras y las ciencias se me dan mal, necesito acudir a lugares como este, que expliquen estos temas complejos con un lenguaje divulgativo para llegar a quienes carecemos de formación científica. Así que gracias. Una duda que tengo y que quizás te sirva para un nuevo post, es si realmente necesitamos ese cuidado diario de cremas, tónicos, bálsamos etc etc que muchas instagramers o youtubers nos muestran, es decir, sin patologías previas es necesario utilizar ese cuidado de piel basado en millones de productos? Realmente funcionan las cremas antiedad, las cremas que dicen cerrar los poros, o los champús para pelos grasos? No sé si me estoy explicando de por donde voy, pero si echaramos un vistazo o recopilaramos toda aquella publicidad relacionada con cosmética que nos llega en una semana, cuanta de ella es eficaz y cuanta de ella es simple marketing porque ahora está de moda utilizar «x» palabra. Un Saludo y gracias por el blog.
Hola Ana! Mil gracias por el comentario! todo esto que cuentas esta resumido en mi primer libro! 🙂 Quizas te sea de ayuda!! por que como bien intuyes no se necesita todo lo que se ve en redes! Un abrazo!