Retinoides ¿cómo funcionan?

Otoño que bonito eres. Y como es habitual, cuando llega el otoño no solo huele a calabazas y castañas, si no que huele a retinoides y tratamientos para después del verano.

El reclamo “anti-edad” es uno de los más usados en cosmética y podemos encontrarlo en infinidad de productos cosméticos, sin embargo, muchas veces es solo un atrapabolsillos, ya que en su mayoría no combaten los efectos de la edad, si no que aportan algo de hidratación y los efectos antiedad pasan a ser más bien un acto de fé.

Por suerte, la cosmética ha dado un giro brutal estos últimos años, acercándonos ingredientes que antes solo se escuchaban en la sala del dermatólogo. Los retinoides son por excelencia uno de los mejores grupos de ingredientes que sirven para todo: aportan hidratación, ayudan frente a el acné, hiperpigmentación y arrugas.

¿Cómo funcionan?

La vitamina A es indispensable en nuestra dieta y suele encontrarse en alimentos de origen animal (en forma de vitamina A, retinol) o en vegetales (como provitamina A, beta-caroteno). Se almacena en forma de ésteres en el hígado (retinyl palmitate) y se convierte en ácido retinoico cuando se necesita.

Algunos de los procesos clave donde juega el retinol es en la fotoactivación de la rodopsina ( visión en la retina), proliferación epitelial y queratinización.

Tipos de retinoides y beneficios

Si leemos cualquier crema que contenga retinoides veremos que cada una lleva un derivado diferente. Aunque hablaremos más delante de qué diferencias hay en su uso tópico, los más habituales en cosmética son los ésteres: palmitatos o acetatos, aldehídos: retinal o en su forma alcohólica: retinol.

Tratamientos más intensivos y efectivos serían los que contienen el ácido all-trans-retinoico (tretinoina– Retirides) o el ácido 13-cis-retinoico (isotretinoína– Roaccutane), que suelen ser dispensados bajo prescripción médica.

Por último, tenemos los de nueva generación: el adapaleno o el granactive, mucho más suaves y bastante efectivos.

Algunos de los beneficios más conocidos de los retinoides son:

  • Disminuyen el acné: el tratamiento por excelencia de los años 90, el famoso Roaccutane.
  • Actúa frente fotoenvejecimiento: hiperpigmentación y envejecimiento prematuro debido al daño solar
  • Promueve la síntesis de colágeno y la regeneración celular: aporta elasticidad e hidratación a la piel.ejemplos-de-retinoides

¿Cómo actúan en la piel?  Mecanismo bioquímico

Una de las fuentes más abundantes de la vitamina A son los beta-carotenos, que a través de reacciones cascada, se transforman en el ácido retinoico o se almacenan en forma de ésteres de retinol en las células del hígado.

Como en todo proceso bioquímico, para poder transformar un derivado de la vitamina A a un metabolito determinado (ácido o éster), es necesario un receptor, en este casos los receptores de retinoides conocidos como RAR (receptor de ácido retinoico) y RXR (receptor de otras formas de ácido retinoico).

En la piel, el funcionamiento es similar, aunque en vez de almacenarse los ésteres de retinoides en el hígado, se almacena en las células epiteliales: los queratinocitos.

Cuando aplicamos tópicamente retinoides activamos los receptores de ácido retinoico (RAR/RXR), que además activan los receptores como son el EGF (factor de crecimiento epidérmico) y AR (anfiregulina) que ayuda al crecimiento de las células epiteliales (indispensable en la cicatrización).

Al activar los receptores, se generan nuevas células epiteliales que ocupan el lugar de las anteriores, lo que conduce a una exfoliación del estrato córneo. (Teneis el mecanismo completo en la bibliografía, por si hay algún bioquímico/médico/farmacéutico o friki de la bioquímica por aquí).

Sí, son una maravilla.

Pero como en todo, depende del derivado que usemos tendremos unos efectos más o menos visibles.

Pronto hablaremos de los tipos de retinoides que existen, características y una mini-guía para elegir el adecuado según el tipo de piel.

Artículos de interés: Retinol, ácido ascórbico y filoquinona


Bibliografía

[1] Principios de química orgánica, T.A. Geissman, Ed. Reverte, 1974.

[2] Dermatología en Medicina General, Thomas B. Fitzpatrick, Editorial Médica Panamericana, 2003.

[3] Tanumihardjo, Sherry A et al. “Biomarkers of Nutrition for Development (BOND)—Vitamin A Review.” The Journal of Nutrition 146.9 (2016): 1816S–1848S. PMC. Web. 13 June 2018.

[4] Khillan, Jaspal S. “Vitamin A/Retinol and Maintenance of Pluripotency of Stem Cells.” Nutrients 6.3 (2014): 1209–1222. PMC. Web. 14 June 2018.

[5] Zhong, Ming et al. “Vitamin A Transport and the Transmembrane Pore in the Cell-Surface Receptor for Plasma Retinol Binding Protein.” Ed. Tiansen Li. PLoS ONE 8.11 (2013): e73838. PMC. Web. 14 June 2018.

[6] Retinoid Metabolism in the Skin , PHARMACOLOGICAL REVIEWS Vol. 50, No. 2.

[7] Granactive Retinoid: The Power of Retinol without the Irritation, Cosmetics & Toiletries, 2015.

[8] Topical retinoids

comentarios

8 comentarios en «Retinoides ¿cómo funcionan?»

  1. ¡Si! La verdad es que es super interesante e intentaré que también sea sencillo de entender!
    ¡Un abrazo!
    Raquel

  2. Me encanta lo claro que dejas las cosas. Por aquí alguien que también tiene muchas ganas de la segunda parte!! 🙂

  3. Hola! Acabo de descubrir tu blog y creo q voy a dedicarle tiempo, me gusta mucho.
    Tengo una pregunta acerca de los retinoides y el embarazo, sería seguro su uso tópico?
    Muchas gracias de antemano

  4. ¡Hola Eli!

    Muchas gracias por tu comentario y me alegra que te guste. En cuanto a los retinoides, son los únicos ingredientes que se desaconsejan en el embarazo por principio de precaución, ya que aunque su toxicidad dérmica es poco probable, no existen estudios suficientes.

    Por lo que no, mejor esperar a después del embarazo para hacer uso de los retinoides.

    ¡Un abrazo! Raquel

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

foto.jpg

¡Hola, soy Raquel!

Doctora química con base en Alemania y autora del Blog. 

newsletter

Únete a Ciencia y Cosmética para no perderte nada. Nuevos artículos, novedades y contenido exclusivo  en tu bandeja de entrada. 

¿tienes alguna duda?

Deja tu comentario, manda un email a cienciaycosmetica@gmail.com o un mensaje a través de Instagram con tu pregunta o audio y resolvemos las dudas formato Podcast.
¿Te animas?

posts relacionados