33 preguntas sobre cosmética: ¿es el fenoxietanol el demonio de las toallitas? ¿cómo sé el pH de los cosméticos? ¿qué es pH neutro? ¿qué son los tatuajes? (Parte V) #HappyBirthdayToMe

Apunto de terminar esta maratón de post, que no me creo ni yo que lo haya conseguido. Todo sea por la #cienciaycosmetica.

Vamos con la siguiente ronda, donde hablamos de mezclas, conservantes y las famosas toallitas de bebés o la regulación de los tatuajes, entre otras cosas. 

Ya sabes que si tienes dudas, preguntas de ciencia, ingredientes exóticos o simplemente proponerme un tema que te apetezca que tratemos en el blog (o podcast #volvemosenSeptiembre) no tienes más que enviar un email a cienciaycosmetica@gmail.com. 

¡Espero que os guste!

23. ¿Puedo usar el ácido hialurónico de día?

Sí, sí, y sí.

El ácido hialurónico es una molécula, o más bien un biopolímero (polisacárido), humectante. Es decir, es una molécula higroscópica y es capaz de retener el agua en su estructura.

Sin embargo, la fiebre de los ácidos ha hecho que esta pregunta sea muy habitual.

En química orgánica se denomina ácido a toda molécula que tiene como grupo funcional un ácido carboxílico (-COOH), y por tanto lleven el prefijo ácido delante. Es cosa de la nomenclatura y de la IUPAC (quién los bendice y nos amarga de manera simultánea :)).

FIN.

Sin embargo, no todos los ácidos tienen las mismas propiedades, el mismo comportamiento físico-químico o solubilidad. 
En cosmética existen muchos ácidos, pero en los últimos años los alfa-hidroxiácidos han tomado las cremas y cada vez que leemos ácidos asociamos su uso con un tratamiento agresivo y exfoliante. Sin embargo, hay muchos más que no tienen acción exfoliante. Algunos ejemplos:

  • Ácido glicólico (o alfa-hidroxiácidos en general): efecto exfoliante y queratolítico
  • Ácido hialurónico (alto y bajo peso molecular): acción hidratante.
  • Ácido linoleíco, oleico, láurico etc (ácidos grasos): algunos son esenciales en la dieta. Suelen tener una acción oclusiva, y ayudan a evitar la deshidratación.
  • Ácido citrico/sórbico: se usan como antioxidantes de la fórmula cosmética y su concentración suele ser bastante baja. 

24. Quiero usar: glicólico, salicílico y retirides. ¿Cómo lo hago?

Espaciando tratamientos, o usando un producto que contenga todo.

De manera resumida:

  • Ácido glicólico actúa como exfoliante de la capa córnea de la piel y como tal acelera la regeneración celular. A concentraciones elevadas o pH bajo, te puedes pasar de exfoliación y sensibilizar la piel por irritación. A pH medio alto sin embargo, se convierte en una molécula hidratante. (INSERTAR post)
  • Ácido salicílico: tiene afinidad por la grasa por que es liposoluble, y por tanto, perfecto para puntos negros. A concentraciones elevadas, 2% (máximo permitido en ela EU), puede ser irritante según el tipo de piel. Por lo que si es una piel sensible, con un día a la semana o cada dos semanas puede ser suficiente.
  • Ácido retinoico, aka retirides. Volvermos al punto 21: consejo médico. Yo no lo usaría en el mismo día/rutina que lo anterior. Además es innecesario y seguramente en las primeras semanas solo quieras algo emoliente en la piel debido a la descamación producida por efectos secundarios.

25. ¿Es cierto que el fenoxietanol no puede superar el 1%?

Tan cierto como lo indica el reglamento europeo.

Aunque aún existan escépticos, hay un Anexo, en número V donde aparecen los conservantes permitidos en cosmética. El fenoxietanol, como máximo, está permitido en un 1%. ¿Qué significa esto? Que como máximo estará en esa concentración. Pero no implica que lo esté.

El fenoxietanol es un conservante que tiene propiedades antimicrobianas ante microorganismos, bacterias o levaduras que puedan contaminar el producto cosmético (no metas tu dedito sucio en la crema). Algunos de estos microorganismos que pueden convertirse en tus mejores y peores amigos son:

  • escherica coli (gram negativa)
  • pseudomonas aeruginosa (gram positive)
  • staphylococcus aureus (gram positive) y que aunque se encuentre en nuestro propio microbioma un aumento de concentración puede desencadenar un brote de eccema en personas con dermatitis atópica
  • levaduras como la candida albicans

Poca cosa ¿no crees?

La ventaja que tiene este conservante es que es activo en un rango de pH de 4 -9, y soluble en disoluciones acuosas, lo que lo convierte en una alternativa o compañero estupendo de otros conservantes y de casi cualquier fórmula cosmética. Y suelen usarse concentraciones que van desde el 0.5% hasta el 0.8%, solo o combinado con otros conservantes.

¿CÚAL ES LA PEGA DE ESTE CONSERVANTE?

Se lleva mal con tensioactivos no iónicos y puede causar dermatitis de contacto.

Muchas cosas malas se dicen de este conservante, sobre todo cuando lo encontramos en productos destinados a niños o bebés. Pero peor es cuando uno de los países de la unión europea, como Francia, decide que las conclusiones de la comisión europea no le gustan y restringe ingredientes no en base a los artículos y evidencia científica, si no como fruto de una quimiofobia pura y dura.

Por que al final, su prohibición se basa en ese miedo infundado y no en la ciencia. Y avecino, que lo mismo pasará con los parabenos. No creeremos a la ciencia, si no que dejaremos que nuestras decisiones las guíen quien difunde el miedo. Como ocurre con los transgénicos.

En 2016, el comité europeo calculó las dosis necesarias para alcanzar la dosis necesaria en neonatos, suponiendo que se usaba un 1% de fenoxietanol. ¿El resultado? Que la dosis para alcanzar niveles tóxicos eran demasiado elevados para ser tóxico en condiciones reales.

[OFF TOPIC] Toallitas de bebé: el abuso de un producto ocasional

Volviendo al tema de los bebés y las famosas toallitas para limpiar el culo, que no solo llevan conservantes si no en ocasiones otros alérgenos como pueden ser el Aloe Vera (¿sorprendido?), derivados del té verde o extractos botánicos, yo me planteo una pregunta (y esto si que es mojarme) ¿nadie que use estas toallitas se ha preguntado lo siguiente?

  • Son productos de uso ocasional. O-C-A-S-I-O-N-A-L.
  • Suelen contener ingredientes para retirar la suciedad. Si no, dime tu a mi como narices eliminamos los restos de grasa de la leche materna en lactantes de 0-6 meses cuando tienen el culo amarillo como Homer Simpson (sorry, no se que ocurre en bebés de biberón, pero supongo que algo similar). Por tanto, contienen ingredientes que ni Mister Proper, y encima no usamos 1,si no medio paquete. Si decimos que debemos aclarar el agua micelar, ¿qué ocurre con el culo de los bebés? LO MISMO.
  • Muchos bebés sufren de dermatitis del pañal. Papás y mamás, ¿alguna vez habéis tenido irritado el culo? Pues eso.
    1. Limpiar con agua templada
    2. Secar 
    3. Evitar el froti froti de la celulosa, que aparte de que puede ser abrasivo por la fricción dejamos estamos ante una piel dañada y no sana.
  • En casos de usar toallitas por que no queda otra: secar posteriormente con una toalla para disminuir el microclima que ya se les genera de por si junto con el pañal.

MINI TRUCO

Usa un aceite vegetal como el de almendras para retirar el color amarillo que se queda en la piel.

No uses aceite de oliva, es ácido y daña el manto hidrolipídico.

En mi humilde opinión, creo que en ocasiones abusamos de productos que no están destinados a que limpiemos a los niños hasta 10 veces por día en sus primeros meses de vida. Da igual que lleve fenoxietanol, que no lo lleve o que lleve agua de manantial de tu pueblo.

Por no hablar del gustico de que te limpien el culete con agua templada y no con una toallita del demonio.

26. Cómo saber el pH de los cosméticos

Muy fácil: leyendo el envase y en su defecto, preguntando al fabricante. 

Podríamos idearnos aquí un lío tremendo en base a los conservantes que incluye cada cosmético,  pero perderíamos el sentido de estos post y crearíamos modas absurdas.

Qué es el pH

Lo primero, cómo se escribe: pH. Ni PH, ni Ph o ph. Y como todo  tiene su por qué, significa: el potencial del Hidrógeno y está relacionado con la concentración de iones de hidrógeno en una disolución:

formula pH

Cuanto mayor sea la concentración de iones de hidrógeno, menor será su pH (y por tanto, más ácida será la disolución), lo que nos llevaría a la escala del pH. Hablamos de disoluciones ácidas cuando tenemos un  pH < 7, neutra con un pH =7 o  finalmente, de disoluciones básicas o alcalinas cuando el pH> 7.

pH NEUTRO

En cosmética decimos pH neutro al pH de la piel, 5.5.

Básicamente por que se ha inventado que el punto central en vez de ser el pH= 7, es un pH= 5.5.

Todo lo que tenga un pH>5.5 lo llamamos «básico» y todo lo que tenga un pH< 5.5 ácido.

Para poder medir el pH necesitamos iones de hidrógeno en la disolución, y esto nos lo dan sustancias que se disuelven en agua. Por tanto, todos aquellos cosméticos con una fórmula acuosa podremos medirlos un pH-metro, mientras que un aceite (que no tiene cargas) no. 

Lo mejor sería que todos los fabricantes desglosasen este tipo de información en el envase, pero aún nos queda camino por recorrer para que esto ocurra.

27. Las tintas de los tatuajes ¿Son cosméticos?

La primera vez que leí sobre la legislación de las tintas se tatuajes fue a través de @starfarma.

Los tatuajes son pigmentos que se inyectan en la dermis, de ahí que por mucha renovación celular que hagamos o frotemos con el nanax seguirán de por vida. Y siendo productos que se inyectan en la dermis, dejan de ser productos cosméticos.

Entonces ¿qué son? y lo más importante ¿cómo están regulados?

Muchos pensarán que entrarían en productos sanitarios, pero no, por que no tienen ningún beneficio clínico. Al igual que tampoco son medicamentos.

El problema de inyectar algo en la dermis es que parte del pigmento se queda en la dermis (1-13%), pero el resto o se elimina durante el proceso (sangrado), se transporta al sistema circulatorio por el sistema linfático o se descompone gracias a la radiación solar (de ahí que cambie de color). Algunas sustancias pueden depositarse en los nódulos linfáticos y otras simplemente se excretan por la orina cuando se metabolizan.

REGULACIÓN

Son productos regulados bajo la directiva general de productos de la Unión Europea (General Product Safety Directive). Aunque desde la EU en conjunto con la ECHA y el REACH están revisando su regulación para que sea más estricta y se asemeje más a una regulación con sus sustancias y límites permitidos.

En España, están regulados por la AEMPS como productos de higiene. (Gracias @insidecosmetics :))

Entonces, ¿son o no seguros?

No seré yo quién te diga lo que debes o no debes hacer, por que creo que la decisión debe tomarla de manera individual cada persona. Pero para quién tenga dudas, quizás lo mejor es informarse sobre el centro, así como de los materiales y métodos de higiene.

De paso, enlazo un video de la Unión Europea que quizás te interese ver ahora o en el futuro.

Nota: si conoces/eres experto en el tema no dudes en contactarme en cienciaycosmetica@gmail.com

28. ¿Cómo debo cuidar un tatuaje?

Hasta que este año conocí a @thermogramer en redes sociales no me lo planteé. Las zonas tatuadas no solo pueden suponer un problema por la degradación de los pigmentos por la radiación UV y generar sustancias cancerígenas, si no que también absorben más radiación infrarroja que la piel que no esta tatuada.

Esto ¿qué significa? Que en una exposición solar prolongada, la piel se calienta antes y puede dar lugar a una quemadura e irritación superior que en piel sana.

Una excusa más para matraquear a la población sobre el uso de protección solar en las zonas expuestas. Busca un protector que proteja del UVA, UVB, pero también que contenga antioxidantes (protección IR). Y reaplica, mucho.

https://www.instagram.com/p/BxCU8vABh__/

29. Qué ingredientes contienen los pintauñas

La composición de los pintauñas son temas que ya hemos hablado en el blog en estas entradas.

Pero de manera resumida, los componentes principales son:


Bibliografía

[1] Opinion on Phenoxyethanol, Scientific Committee on Consumer Safety (SCCS), 2016.

[2] Safety of tattoos and permanent make-up: Final report, European Comission, 2016.

[3] SEAC concludes to restrict hazardous substances into tattoo inks, ECHA, 2019.

[4] Use sunscreen: a tattoo gets hotter than the surrounding skin in the sun, C&EN, 2019.

comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

foto.jpg

¡Hola, soy Raquel!

Doctora química con base en Alemania y autora del Blog. 

newsletter

Únete a Ciencia y Cosmética para no perderte nada. Nuevos artículos, novedades y contenido exclusivo  en tu bandeja de entrada. 

¿tienes alguna duda?

Deja tu comentario, manda un email a cienciaycosmetica@gmail.com o un mensaje a través de Instagram con tu pregunta o audio y resolvemos las dudas formato Podcast.
¿Te animas?

posts relacionados