33 preguntas frecuentes sobre cosmética: ¿tengo que usar vitamina C todos los días?¿qué ocurre si se oxida?¿puedo combinarla con otros activos? (Parte IV)#HappyBirthdayToMe

Volvemos a la carga con la vitamina C y sus mil preguntas, de las que seguro alguna me dejo descolgada. 

Ya sabes que puedes enviar tus preguntas a cienciaycosmetica@gmail.com, que después de vacaciones vienen sorpresas y tendremos tiempo de contestarlas todas. 

De momento te dejo con las más relevantes. 

18. ¿Es necesario usar vitamina C todos los días?

Si hay alguien que ha estudiado sobre la vitamina C pura es el Dr. Pinnell y equipo (sí, aunque en ocasiones parezca que es solo una persona, detrás de un “nombre” se esconden ratas de laboratorio como tu o como yo).

Gracias a sus estudios sabemos que la permeabilidad cutánea del ácido L-ascórbico sea óptima se necesita un pH inferior a 3.5, y una concentración máxima del 20%. Concentraciones superiores, no aumentan la concentración de ácido ascórbico en el tejido y solo puede dar lugar a una irritación e inflamación cutánea.

Aunque es cierto que la permeabilidad cutánea dependerá mucho de la estabilización de la vitamina C (miento, no es que dependerá, es que es clave), según los estudios de Pinnell et al. , la aplicación de ácido L-ascórbico y su acumulación en los tejidos dura hasta cuatro días.

¿Esto qué significa? Qué si optas por una vitamina C pura, a un pH inferior a 3.5 y concentración entre 10-20%, solo necesitas aplicar 2/3 por semana tu producto cosmético la vitamina C. ¡Ojo! Hablamos del ácido L-ascórbico y no de sus derivados.

La vitamina C se acumula (reservorio) y se estabiliza en las células durante un periodo de tiempo (unos 4 días según Pinnell et al.), sin embargo, en el caso de derivados como el MAP (magnesium ascorbyl phospate) o ascorbyl-6-palmitate no ocurre lo mismo y no se observa acumulación en el tejido.

Conclusión: busca vitamina C pura estabilizada (lo más estudiado es ácido ferúlico y vitamina E), con un pH inferior a 3.5 y concentración entre 10-15%.

19. Qué diferencia hay entre el ácido ascórbico y el L-ascórbico.

Química orgánica. Si mi profe me viese dando “lecciones” online, me subían minipuntos seguro.

En química orgánica algunos compuestos son quirales, como tus manos. Es decir, que una es el espejo de la otra, pero no son superponibles. (Sí, pon tu mano sobre la otra y verás donde te queda el pulgar).

A estos compuestos (manos) se les llama enantiomeros.

Tienen los mismos dedos (sustituyentes del carbono), pero dispuestos (en el espacio) de manera diferente.

En química orgánica tenemos compuestos a base de carbono, siendo normalmente los átomos centrales de los compuestos. Para que cumplan la regla del octeto necesitan 8 eléctrones, o lo que es lo mismo, formar 4 enlaces.

Cuando los grupos que unen esos 4 enlaces son diferentes, estamos ante un compuesto quiral, y, por tanto, el átomo de carbono central asimétrico se le llama carbono quiral.

Ahora bien, a la hora de darle su nombre (bautismo de la IUPAC), lo hacemos según unas normas establecidas (estas me las salto, no hace falta que las entendamos todos y podéis consultarlo en cualquier libro de química), y asignamos un orden: a,b,c,y d a los sutituyentes.

Ahora dibujamos una fecha que una los cuatro a-b-c-d: si esta gira en el sentido de las agujas del reloj, tendríamos el enantiomero R (Rectus), y si lo tiene a la izquierda, en el sentido contrario a las agujas del reloj, el enantiomero S (Sinester).

Imagen original de www.quimicaorganicaeasy.blogspot.com
Imagen original de www.quimicaorganicaeasy.blogspot.com

¿Y de dónde sale el L?

Bueno, el gran problema a nivel sintético que tienen los enantiomeros es su separación mediantes técnicas químicas, ya que suelen tener las mismas propiedades (solubilidad, punto de fusión), por lo que hace que su separación sea compleja.

Sin embargo, cuando dos enantiomeros (compuestos casi idénticos) se comportan de manera diferente frente a la luz polarizada (actividad óptica), aparecen los famosos D (dextrógiro, +) y L( levógiro, -).

20. ¿Por qué es importante el tipo de ácido ascórbico presente en la fórmula?

El ácido L-ascórbico es uno de los tratamientos estrellas para dar luminosidad y para estimular la síntesis de pro-colágeno y, por tanto, colágeno en la dermis.

Artículo de interés:¿Es necesaria la Vitamina C para la formación del Colágeno? | Guía de exfoliantes

La vitamina C fue uno de los hitos en la medicina ya que gracias a ella se pudo encontrar la cura al escorbuto, de ahí su nombre, ascórbico. Y por eso, es uno de los ingredientes con aval científico, no por que la industria cosmética haya pagado por ello, si no por que se estudió a nivel clínico con fines médicos (escorbuto, pero también clave en la absorción del hierro o efecto antioxidante del estrés oxidativo celular).

En cuanto a la efectividad del racémico (mezcla de D-ascórbico y L-ascórbico) frente a buscar solo ácido L-ascórbico es básicamente en base a su biodisponibilidad y, por tanto, efectividad. Mientras que el L-ascórbico se metaboliza, el d-ascórbico pasa sin pena ni gloria y sus productos (oxalatos) se excretan por la orina sin aumentar los niveles de ácido ascórbico en los tejidos.

Por eso, si la función que buscamos de la vitamina C es como despigmentante o para la síntesis de pro-colágeno y colágeno endógeno, lo que más sentido tiene es buscar productos que usen  un porcentaje elevado de ácido L-ascórbico. En la productos naturales ricos en vitamina C tenemos un problema, no están separados y no sabemos cuánto tenemos del enantiomero que nos interesa. De ahí, que sus resultados sean mucho menos visibles.

¿Puedo encontrar ácido L-ascórbico en productos naturales? Sí, el problema será que no sabemos cuánto contiene (como nos puede pasar con marcas que usan vitamina C sintética) y que además si se trata fases grasas, tendremos un derivado liposoluble de la vitamina C.

Artículo de interés: Antioxidantes, cómo funcionan

21. Mi vitamina C se ha vuelto amarilla, ¿la tiro?

De un día para otro, tu tan amada vitamina C torna hacía un color amarillento, y al cabo de semanas se vuelve marrón. ¿Qué está pasando? Algunos fabricantes, para hacer esta oxidación hacen el truco del almedruco y es usar algún colorante para camuflarlo.

Uno de los primeros productos de oxidación de la vitamina C es hacía el ácido dehidroascórbico (DHAA). Aunque en el organismo es cierto que el DHAA esta en equilibrio con el LAA (reacción reversible), a nivel cosmético esto no ocurre. Es decir, no te va a pasar nada por usar vitamina C oxidada a DHAA, pero tampoco te va a servir de nada.

Los productos de oxidación de la vitamina C van a depender mucho de cómo se haya oxidado (oxigeno, radiación solar, acidez y medio, etc), y solo sabríamos de manera exacta los productos de oxidación de un producto determinado a través de técnicas analíticas como la cromatografía en fase líquida (HPLC) o gas (GC), o masas.

Otro de los productos que hace que se torne a color amarronado es la formación de eritrulosa, uno de los ingredientes que se usa en combinación con el DHA en los autobronceadores.

Da un tono marrón, pero para que se produzca la reacción en la piel deben pasar días. Es decir, a no ser que no te laves y uses un producto oxidado, la vitamina C no llegará a ensuciar tanto la piel como pensamos.

¿Puedes seguir usándola? Sí. Problemas no te dará, pero seguramente que beneficios tampoco.

Lo mejor, preguntar al fabricante o bichear en intentet estudios de estabilidad.

22. Tiempo de espera entre la vitamina C, ácido hialurónico, niacinamida y retirides.

La pregunta sería ¿es necesario aplicar todo de golpe? sobre todo si son 4 productos diferentes.

Normalmente el orden, cuando hablamos de activos cosméticos, debería realizarse en base a su efectividad. Es decir, el pH necesario del activo y, por tanto, del producto cosmético.

La vitamina C necesita un pH bajo para que funcione correctamente, o más bien, conseguir que de lo que apliquemos funcione la mayor cantidad posible. Por lo que siempre deberíamos usarla al principio.

El ácido hialurónico no depende del pH y es solo una molécula humectante, la puedes usar cuando más te guste. Sola o después de otros activos. Lo puedes mezclar con todo.

La niacinamida, tiene efecto antioxidante al igual que la vitamina C, por lo que no tiene sentido usar dos antioxidantes, que aunque funcionen por rutas diferentes, si se juntan puede disminuir su eficacia.

Y por último, el retirides, ácido retinoico y que se comercializa como medicamento. Por lo que en este caso, lo mejor es que sigas las instrucciones de uso que el dermatólogo te recomendó. Hay algunos que recomienda usar una hidratante previa, otros después y algunos, nada. Además, el protocolo de introducción suele ser también diferente: “a las bravas” o “despacito”.

Para más detalle, os dejo un post que publiqué hace tiempo solo sobre este tema:

Artículo de interés: ¿Puedo usar ácido glicólico, retinoides y niacinamida con VITAMINA C?

¿Cuál es el mayor problema de las mezclas?

Conservantes, fragrancias y alérgenos. Quizás un cosmético solo no te produzca irritación, pero si la combinación de dos diferentes.

Por eso, yo no soy muy fan de las mezclas y siempre busco una rutina sencilla y efectiva.

Otros artículos de interés: 


Referencias:

[1] Pinnell SR(1), Yang H, Omar M, Monteiro-Riviere N, DeBuys HV, Walker LC, Wang Y, Levine, Topical L-ascorbic acid: percutaneous absorption studies. M. Dermatol Surg. 2001 Feb;27(2):137-42. PMID: 11207686

[2] Murray JC(1), Burch JA, Streilein RD, Iannacchione MA, Hall RP, Pinnell SR., A topical antioxidant solution containing vitamins C and E stabilized by ferulic  acid provides protection for human skin against damage caused by ultraviolet irradiation. J Am Acad Dermatol. 2008 Sep;59(3):418-25. doi: 10.1016/j.jaad.2008.05.004.

[3] Lin FH(1), Lin JY, Gupta RD, Tournas JA, Burch JA, Selim MA, Monteiro-Riviere NA, Grichnik JM, Zielinski J, Pinnell SR., Ferulic acid stabilizes a solution of vitamins C and E and doubles its photoprotection of skin. J Invest Dermatol. 2005 Oct;125(4):826-32. DOI: 10.1111/j.0022-202X.2005.23768.x

[4] Química Orgánica, Stephen J. Weininger, Frank R. Stermitz, Ed. Reverté.

[5] Reacciones orgánicas, Apuntes de la universidad de Alcalá.

[6] Nermin M. Yusif, Chapter Vitamin C in Vitamin C An Update on Current Uses and Functions, 2019, 1-28. DOI: http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.81783

[7] Philippe Humbert, Loriane Louvrier, Philippe Saas and Céline Viennet, Chapter Vitamin C, Aged Skin, Skin Health in Vitamin C An Update on Current Uses and Functions, 2019, 1-20 DOI: http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.81268

4 comentarios en «33 preguntas frecuentes sobre cosmética: ¿tengo que usar vitamina C todos los días?¿qué ocurre si se oxida?¿puedo combinarla con otros activos? (Parte IV)#HappyBirthdayToMe»

  1. Hola!! Acabo de descubrirte y estoy maravillada, entendí todooo!!.. Gracias por aportar al conocimiento. Saludos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.