33 preguntas frecuentes sobre cosmética: ¿qué significa que un ingrediente sea oclusivo? ¿es mala la parafina para los labios? ¿es buena el agua micelar? (parte I ) #HappyBirthdayToMe

Dentro de poco (el 19 de Agosto) es mi cumpleaños, y con honor a este día tan maravilloso he decidido responder 33 preguntas frecuentes sobre ciencia y cosmética. A lo largo del mes de Agosto, responderé 33 preguntas en total que puedes enviar por correo electrónico (cienciaycosmetica@gmail.com) o a través de redes sociales como Instagram.

Aquí va la primera parte, donde hablamos de ingredientes, aceites minerales y vegetales.

¡Vamos allá!

1. Qué significa que un ingrediente sea oclusivo y humectante

De manera sencilla podríamos decir que (casi) todas las cremas contienen ingredientes pertenecientes a ambos grupos, es decir, ingredientes oclusivos y humectantes. Evidentemente, dejamos fuera los activos cosméticos, como podría ser la vitamina C o el ácido glicólico, los conservantes y antioxidantes, que preservan la fórmula cosmética.

Un ingrediente oclusivo es aquel que no es volátil, es decir, que una vez aplicado en la piel permanece en ella y solo se retira mediante la limpieza o el frotado, es decir, mientras te tocas la cara, el roce, etc. En esta categoría englobamos desde el famoso petrolatum, las siliconas o vaselina, pero también , aceites vegetales como la manteca de karité o cacao, aceite de argán o de almendras.

Muchos ingredentes derivados de los ácidos grasos y triglicéridos son también emolientes y tiene efecto oclusivo. Como puede ser el aceite de coco fraccionado, derivado del aceite de coco y glicerina (Caprylic/capric Triglyceride).

Un ingrediente humectante suele ser una sustancia higroscópica, es decir, capta agua del medio, se hincha y luego puede, o mantenerla en su estructura o cederla, por ejemplo, a la piel. Las más conocidas son la glicerina, úrea o el ácido hialurónico de alto peso molecular (más info aquí).

Tenemos que pensar, que estos ingredientes NO solo captan agua del ambiente, si no de la propia fórmula en sí. Es decir, dentro del tarro ya están “infladas” con agua. Lo que ocurre, es que esta se evapora, y según se evapora pues toma agua del medio (ambiente).

¿Qué debe llevar una buena crema hidratante? Para mi, un equilibrio de ambos grupos: humectantes y oclusivos. Con ello, evitamos la evaporación de ingredientes más volátiles gracias a la presencia de ingredientes oclusivos y, además, acondicionamos la piel (efecto de siliconas, aceites vegetales, etc) si son emolientes.

2. ¿Es lo mismo oclusivo que comedogénico?

NO

Un ingrediente comedogénico es aquel que tiende a formar puntos negros (comedón abierto y sebo oxidado) o comedones/pústulas (comedón cerrado, sebo “blanco”).

Para ello, deberá tener una naturaleza más lipófila, es decir, afín a la grasa, para poder entrar en el poro y acumularse dentro.

Una duda habitual es que el petrolatum o las siliconas son comedogénicas, esto es falso. Básicamente, por que no son afines a la grasa. De hecho, las siliconas no se mezclan bien con fases oleosa ni acuosas.

Aceites vegetales puros ricos en ácido oleico, como el del argán o marula, o ácido laúrico, aceite de coco, sí son comedogénicos debido a su afinidad a la grasa.

¿La solución? Rutina de limpieza diurna y nocturna, e incorporar ingredientes como niacinamida y salicílico.

3. ¿Es el aceite de coco comedogénico?

El aceite de coco tiene en su composición diferentes ácidos grasos, de los cuales el ácido laurico está presente en un 42% de su composición.

El ácido laurico es el componente principal junto con el ácido mirístico y en cantidades adecuadas y de manera aislada, es decir, no en concentraciones tan elevadas como en el aceite de coco, se ha visto que  tiene   propiedades antifúngicas, antimicrobiano, etc .

Sin embargo, en el aceite de coco el 70% de la composición es ácido laurico y mirístico, ambos, altamente comedogénicos y ,por tanto, nada recomendable para pieles con tendencia acnéica.

Si has leído que el aceite de coco es maravilloso para desmaquillar ¡huye! Por que además de comedogénico, luego necesitas un limpiador potente para poder retirar el exceso de aceite del rostro (seguro que te ha pasado con alguna sarten donde has cocinado patatas fritas).

Alternativa para desmaquillar que sea aceite vegetal: cera de Jojoba, que contiene ácido eicosenoico (omega 9) y la oxidación de los ácidos grasos en más lenta que en otro tipo de aceites vegetales.

Artículo de interés: ¿Son todos los aceites vegetales iguales?

4. Qué es mas compatible con la piel: ¿la parafina o los aceites vegetales?

Pregunta interesante. Este tipo de preguntas suelen tener su origen en sectas quimiofóbicas en el concepto de que lo natural, o más bien, vegetal es más compatible con los seres humanos.

Pero en realidad, no es asi. Qué algo sea biocompatible según la RAE significa:

Ausencia de reacciones alérgicasinmunitariasetc., en el contacto entre los tejidos del  organismo y algunos materiales.

Por tanto, hablando de piel, todo aquello que no genere alergias con la piel, será biocompatible.

La parafina, es un ingrediente poco alérgeno y reactivo, ya que no interacciona con nada al ser inerte.

La pega, su obtención a través de combustibles fósiles y el impacto a nivel medioambiental por movimiento en placas tectónicas y extracción de fuentes naturales limitadas.

Los aceites vegetales por el contrario, podríamos decir que también son compatibles ya que muchos son ricos en ácido oleico y linoleico, escualeno, etc, presentes en los lípidos y ácidos grasos de nuestro propio sebo. En cambio, recordemos que los aceites vegetales contienen dos fracciones: insaponificable y saponificable. La insaponificable es la que contiene sustancias terpénicas, flavonoides, etc, y que en caso de alergias puede ser importante.

La pega, su obtención. Sobre todo si no son de comercio justo. Un aceite vegetal africano, no es sostenible si vives en españa. Necesita energía igualmente para poder realizar un presnado en frío y extraer el aceite de las semillas, y muchos de ellos se producen en condiciones poco éticas (explotación). De ahí la importancia de saber de dónde viene el aceite, ya no tanto por la calidad del aceite, si no por la calidad HUMANA en el proceso de obtención.

¿Qué es mejor? Depende de tí, tus gustos y necesidades.

En cuanto a sostenibilidad, creo que posicionar la balanza siempre hacia los aceites vegetales es un error, ya que el aceite de higo chumbo o un aceite esencial de rosas, pueden ser igual de insostenibles que usar derivados de combustibles fósiles.

Artículo de interés: ¿Aceite de coco como protector solar?

5. Vaselina para los labios ¿deshidrata o hidrata?

La piel de los labios tiene un problema: no genera grasa y es una piel que tiende a deshidratarse debido a que comemos, bebemos, besamos y hablamos.

Usar vaselina en un bálsamo de labios no aporta hidratación ya que de por sí la vaselina no es higroscópica y ,como tal, no retiene agua en su estructura. Pero, evita la perdida de agua transepidérmica, y ,sobre todo, hace de “escudo” frente a ambientes más secos y fríos.

Un consejo útil es usar un bálsamo que tenga ácido hialurónico y luego otro con vaselina/petrolatum para sellar.

6. Cuándo incluyo el aceite en la rutina ¿antes o después del retinol?

Aunque hablamos de como establecer tu rutina de belleza en el FreeBook gratuito, dependerá mucho de tu tipo de piel y del “aceite”. Ya que muchos parecen aceites pero no lo son.

Si hablamos de aceites vegetales, los puedes incorporar al final de la rutina, antes de la hidratante, o si quieres incluso como paso único de la rutina. It’s up to you.

En el caso de usar retinoides, lo mejor sería al final y pasada una media hora. Pero, todo depende de la fórmula cosmética y de cómo te irrite el retinoide que estés usando.

Si quieres evitar irritación, antes. Si no te irrita, después.

7. ¿Es malo usar agua micelar como primer paso de la rutina de limpieza?

El concepto de malo/bueno o apto/no apto es habitual y desastrosamente desinformativo.

No hay nada bueno o malo, apto o no apto, a no ser que tengamos una alergia o alguna patología cutánea y ,por tanto, debamos evitar/usar algo especifico.

El agua micelar es uno de esos productos que más revuelo causan en redes sociales debido a diferentes opiniones. Personalmente no me convencen para usar de manera diaria por su poder de detergencia y porque debemos usar un algodón. El algodón (a mi) irrita la piel si se usa de manera continuada y ,además, genera desechos. Sí, se que hay algodones a base de toalla de rizo, pero aún así, no me convencen.

Sin embargo, en días de pereza máxima o de salir pitando, reconozco que son el gran aliado.

¿Qué diferencia existe entre un agua micelar o un limpiador normal?

La concentración y el tipo de tensioactivos que se incorporan. En el caso de las aguas micelares se usan tensioacitvos que puedan permanecer en la piel (ej. Polyglyceryl-4 Laurate/Sebacate, Polyglyceryl-6 Caprylate/Caprate), mientras que en los limpiadores podemos incorporar otros ingredientes más “potentes” que retiren mejor la suciedad y que luego se aclaran.

¿Qué propuesta es la correcta? La que se adapte a tí. ¿Aclarar o no aclarar? Para mí, aclarar, por que no dejan de ser tensioactivos y ,personalmente, siento que la piel se queda “sucia”. Pero como siempre, es una simple opinión personal.

Si lo usas como primer paso de la doble limpieza, no hace falta aclarar, ya que con el limpiador posterior tienes el problema solucionado.

Recomendaciones de agua micelar:

[clear-line]


Consulta política de publicidad del blog aquí.

comentarios

4 comentarios en «33 preguntas frecuentes sobre cosmética: ¿qué significa que un ingrediente sea oclusivo? ¿es mala la parafina para los labios? ¿es buena el agua micelar? (parte I ) #HappyBirthdayToMe»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

foto.jpg

¡Hola, soy Raquel!

Doctora química con base en Alemania y autora del Blog. 

newsletter

Únete a Ciencia y Cosmética para no perderte nada. Nuevos artículos, novedades y contenido exclusivo  en tu bandeja de entrada. 

¿tienes alguna duda?

Deja tu comentario, manda un email a cienciaycosmetica@gmail.com o un mensaje a través de Instagram con tu pregunta o audio y resolvemos las dudas formato Podcast.
¿Te animas?

posts relacionados